Traducir este Blog

Busca en este Blog

viernes, 26 de noviembre de 2010

¿Es posible volver a una UE sin moneda única?


Carlos Molina - Madrid - 23/11/2010

Todos los temores sobre una posible ruptura de la unidad económica de la Unión Europea se avivaron el domingo con la confirmación del rescate a Irlanda. Hace seis meses, cuando la crisis griega estaba en un su punto más álgido y los países más endeudados de la zona euro sufrían el castigo sobre su deuda soberana, se tomó una decisión histórica, no sin reticencias de algunos miembros, en especial de Alemania: crear un fondo de 750.000 millones de euros para el rescate de estados miembros en dificultades, con el que se marcó como primer objetivo salvaguardar la viabilidad de la unidad monetaria frente a los ataques del mercado.

El siguiente país en ser intervenido puede ser Portugal y en el punto de mira también se ha situado España, lo que representaría en el caso de que se produjera un punto de inflexión. El PIB de España representa el 9,3% del de la zona euro, muy por encima de lo que suponen Grecia (un 2,1%), Irlanda o Portugal (un 1,4% respectivamente). Pero, ¿está en disposición la zona euro de seguir aguantando intervenciones de países miembros sin que se quiebre su cohesión económica y se ponga en duda la existencia del euro?

Para Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de Economía del Instituto de Empresa, la posible salida de la zona euro de cualquier nación sería en la actualidad un auténtico suicidio. "Si esta cuestión se planteaba hace un año, todo el mundo habría pensado que era ciencia ficción". En su opinión, la UE tiene capacidad para rescatar a Irlanda, Grecia o Portugal, aunque el caso de España es completamente distinto. "No tanto por la capacidad de la UE para asumir el rescate si se produjera, si no por la propia credibilidad de la unión monetaria. La salida de España haría inviable la continuación del actual modelo", recalca.

Tras cumplir diez años, la zona que aglutina a los dieciséis países que comparten el euro, según Martínez Lázaro, requiere de reformas profundas, en especial en materia fiscal. "No es posible tener una moneda única con 16 sistemas fiscales diferentes", subraya en referencia a las diferencias impositivas entre miembros. Un buen ejemplo es el caso irlandés, con un tipo de Sociedades del 12,5%, lo que supone, si se le compara con España, tres veces menos.

Los analistas creen que por ahora las ventajas que ofrece la pertenencia a la zona euro están muy por encima de las desventajas. "Es obvio que está en cuestión la zona euro, pero también es una evidencia que ahora mismo cualquier país está mejor dentro que fuera", señala David Cano, analista de AFI. Frente a aquellos que defienden la independencia monetaria de cada país para poder realizar devaluaciones de la moneda y así ganar competitividad, algo que solo se produciría con la salida de la unión monetaria, Cano apunta las ventajas de una economía que comparta una misma moneda. "La disciplina presupuestaria hace más complicado el crecimiento económico, pero lo hace más sano. Las devaluaciones solo sirven para empobrecer a un país frente al resto de economías", subraya.

En la misma línea, Martínez Lázaro advierte que el beneficio que se obtendría devaluando la moneda, "como mínimo tendrían que ser de dos dígitos" se vería neutralizado por el crecimiento exponencial del nivel de endeudamiento. "La deuda habría que pagarla en euros y eso incrementaría el nivel de endeudamiento público al menos por dos o por tres", subraya.

En el caso de que siguieran produciéndose intervenciones de países y que la zona euro se resquebrajara, ¿quién sacaría beneficio de todo ello? Evidentemente los principales socios comerciales de la zona euro, que se ha convertido en la segunda mayor región del PIB y la mayor zona comercial del mundo (con el 40% de los intercambios mundiales), que tendrían capacidad para depreciar sus monedas y se aprovecharían de la debilidad de las divisas nacionales. Y entre ellos están, por este orden, China, Reino Unido y Estados Unidos que aglutinan uno de cada tres euros que compra la zona euro".

Fuente

Quiebra del dólar Americano

Realmente es sorprendente lo que viene ocurriendo en la economía mundial. Las noticias son escalofriantes. Hay necesidad de una nueva moneda de reserva internacional. El dólar estadounidense fatalmente perdió ese status. La economía estadounidense está virtualmente quebrada. Y, en el mundo, la Gran Depresión Económica es aún más clara que nunca. Esto es lo más importante en la coyuntura actual.

En efecto hay una intensa o­nda depresiva que recorre el mundo. El sistema capitalista después de haber completado su segundo punto de inflexión de su primera fase hoy ingresa a su segunda fase. Es una fase que se inicia con la quiebra del dólar americano y una intensa fricción de divisas por ocupar ese lugar. Entonces la burguesía financiera estadounidense está presto a vender muy caro la quiebra de su moneda: ha lanzado una dura advertencia al resto de burguesías (europeas, japonesa, sobre todo, a la burguesía china) para que se alineen tras su nefasta política monetaria, inundando el mercado mundial con dólares ficticios y militarizando aun más su economía. Todo, según esta burguesía, para preservar su hegemonía.

Y no podía haberse esperado otra cosa. Ben Bernanke (Presidente de la FED) y en el resto de jerarcas estadounidenses rodeados de todo ese engranaje que componen su tenebroso Estado no han encontrado otra opción que avivar aún más la guerra de divisas apuntando en primer lugar a devaluar su moneda porque supuestamente la inflación estaba muy baja en Norteamérica. Sin embargo todo era una inventiva para justificar sus fracasos y sus quiebras si hasta Sillicon Valley estaba afectado por la crisis económica. Entonces decidieron golpear a sus competidores. China, Rusia, India, UE, Japón, Corea del Sur, Indonesia y Brasil estuvieron en la mira de su apunte. El primer impacto iba dirigida a China para obligarlo aprecie su moneda (renminbi) y, por supuesto, traerse abajo el valor de sus cuantiosas reservas (bonos y divisas en dólares). Hasta ese momento China y el resto de países emergentes habían venido absorbiendo, aunque cada vez con menor fuerza, los dólares sin valor que permanentemente imprimía (en forma ilegal) la banca central estadounidense (FED) (1).

Incluso actuaron antes de la cumbre del G-20. EEUU ha desarrollado una intensa actividad antes de este evento (11 y 12 de noviembre de 2010 en Seúl Corea del Sur). Primero, no tuvo reparos en consentir un 6% más en los derechos de voto al interior del FMI para los países emergentes. Por supuesto con esto no iba contra sus 17% que le da el derecho de veto al interior de esta organización, sino más bien, afectando, en primer lugar, a los países europeos (fue lo más fácil) que fueron incapaces de reaccionar ante ese hecho (2). Segundo, y esto es lo más importante, EEUU ha vuelto a imprimir (03 de noviembre de 2010), se dice oficialmente 600,000 millones de dólares, pero en realidad cientos de miles de millones de dólares para devaluar deliberadamente su moneda y apreciar de facto el resto de monedas, sobre todo, el renminbi chino. Sin embargo, aún así, el conclave se negó aprobar sus exigencias de obligar a China aprecie con mayor celeridad su moneda y que demuestra, una vez más, su aislamiento en el contexto de este grupo de naciones (G-20) (3).

Además no olvidemos que las burguesías influían desde antes en las estadísticas. En el caso del desempleo estadounidense es muy flagrante. Para las estadísticas oficiales el desempleo nunca ha sobrepasado el 10%. Y, se han oído voces muy fuertes venidas desde los mismos investigadores estadounidenses que indicaban que no se estaban tomando en cuenta a los parados que ya no buscaban empleo y más aún que se había desconocido el modelo de análisis de los años ochenta, máxime si se tenía en cuenta que la variable extrema pobreza era de reciente data. Entonces las diferencias fueron muy claras: mientras las cifras oficiales del desempleo en EEUU no pasaban del 10% las cifras reales estaban bordeando incluso el 22.8%. Así lo confirmaron prominentes investigadores estadounidenses (Paúl Craig Roberts, Mike Whitney, Bob Chapman, etc.). Ahora bien, en lo que concierne a las agencias de calificación de riesgos, el asunto es más escandaloso. Hasta hace poco las tres agencias más importantes (Moody’s, Standard & Poors y Fitch), todas estadounidenses, calificaban de triple A la economía estadounidense. Había extraordinarios colapsos en las empresas occidentales pero estas agencias seguían con su triple A. El escándalo se hizo mayor en cuanto advino la Gran Depresión Económica en septiembre de 2008 (un dato más: hace poco se hizo importante una nueva agencia calificadora de riesgos en China: Dagong). Por supuesto hay más situaciones de manipulación de datos con cifras elegantemente barnizadas en el resto de áreas de la producción y la economía.

Sin embargo la gran Depresión Económica es muy grave. Empecemos observando la importancia estratégica-financierade la ASEAN y el Sudeste Asiático. Creo no equivocarme al afirmar que allí se decide la suerte de las burguesías financieras occidentales. Esta región no sólo es importante en lo militar sino también en lo económico. Desde a mediados de este año (2010) hay un proceso de resistencia muy fuerte de estos países contra las abominaciones de la banca estadounidense. Veamos. En junio Corea del Sur anuncia una serie de medidas destinadas a controlar el ingreso de capitales volátiles procedentes sobre todo de EEUU y lo hacían para garantizar su estabilidad financiera (4). Indonesia hizo lo mismo, desplegó medidas efectivas para controlar el ingreso de capitales a corto plazo y no olvidemos que Indonesia y Corea del sur son parte del G-20. De ahí su importancia y su enorme impacto. Tailandia en octubre (2010) reaccionó con un impuesto del 15% a las compras extranjeras de bonos tailandeses e incluso hace solo unos días, después de la última cumbre del G-20, el Primer Ministro tailandés, Abhisit Vejjajiva “ha propuesto utilizar el renminbi chino como una moneda de comercio importante en la región Asia-Pacifico” (5). Y, todo esto, por supuesto, no fue por gusto. Fue porque observaron que EEUU estaba afectando sus mercados con capitales ficticios y volátiles destinados a apoderarse de sus patrimonios e incluso apreciar sus monedas.

A ellos tambien se suma Brasil que en octubre de 2010 hizo anuncios de impuestos sobre las compras extranjeras de valores de renta fija en un porcentaje muy importante del 6%. China e India hace ya mucho tiempo utilizan los controles de capital para proteger sus economías. La moneda china esta acoplada al dólar estadounidense (sabia estrategia china) y haga lo que haga este país en materia monetaria en nada aliviará su calamitosa situación. Aquí es bueno recordar que la moneda china se hizo fluctuante a finales de 2008 (inicio de la Gran Depresión Económica) y en junio del presente año (2010) nuevamente se acoplo al dólar estadounidense. Por lo demás, es muy significativo el anuncio de hace solo unos días, esto después de los acuerdos de la ultima cumbre del G.20 (11 y 12 de noviembre de 2010) hecha en China protegiendo sus mercados de la avalancha de capitales especulativos. La nota dice así: “…dentro de las medidas destinadas a contener la llegada de capital especulativo, el Ministerio chino de Vivienda y desarrollo Urbano Rural anuncio ayer lunes (15 de noviembre de 2010) que las organizaciones e individuos extranjeros tendrán que hacer frente a nuevas restricciones para entrar en el mercado inmobiliario chino. Además pide supervisión de las compras de viviendas por parte de extranjeros en el país. … De esta forma los extranjeros sólo podrán adquirir una única vivienda para uso residencial, y deberán demostrar haber trabajado en China al menos durante un año antes de la compra, así como demostrar que no poseen otras viviendas en el país” (6). Y, para terminar este parágrafo, Suiza también ha estado en esta nota (se dice que el año 2009 Suiza habría realizado algunas intervenciones para contener el alza del franco suizo frente al euro y a través del banco nacional de Suiza) (7).

La rebelión de Japón es histórica. Valorar esto en los análisis de los hechos recientes en economía mundial es muy importante. Japón ha intervenido su mercado de divisas y con esto ha roto los “Acuerdos de Plaza” firmados en 1985 a imposición de los EEUU. Son aquellos acuerdos absolutamente lesivos a su economía que la maniataban al poder estadounidense y que lo habían llevado a una grave depresión económica desde los años 1990 hasta la actualidad (hoy en una pronunciada deflación). Incluso se habla de una década perdida. En concreto Japón ha introducido en sus mercados de divisas alrededor de un billón de yenes para bajar el tipo de cambio del yen respecto al dólar (8). Además, no olvidemos que estos hechos ocurren paralelo a los rechazos del pueblo japonés respecto a las bases militares estadounidenses estacionados en su territorio, particularmente, en Okinawa. Por lo menos una consecuencia de esto ha sido la caída del Primer Ministro japonés Yukio Hatoyama en junio del presente año (2010).

Economías de guerra. Hemos dicho en varias oportunidades que EEUU tiene el 50 % de gastos militares del mundo. Y, vamos a seguir repitiendo. Esto es muy importante. Su incapacidad por resolver su quiebra económica le ha orientado a la economía de guerra y consecuentemente a la carrera armamentística. Para resolver esto y llevar liquidez a sus centros financieros están imponiendo la venta de armamentos a varios países (Golfo Pérsico, india, Canadá, etc.) dirigidas a succionar sus importantes ahorros (es una necesidad de esta burguesía que el ahorro del mundo quede totalmente liberalizado para succionarlas libremente) y potenciar aún más sus industrias bélicas para mitigar desde allí el galopante desempleo que lo ahoga. Se sabe que tiene fabulosos contratos con Arabia Saudita por un valor de 67,000 millones de dólaresen ventas de armas (misiles antibalísticos, incremento de los F-16 e incluso de los F-35), Qatar (misiles patriot), Bahrein, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos y, todo, supuestamente, por contener la “agresividad iraní”. En total según los datos que se manejan EEUU habría comprometido a estos países, nada más y nada menos, que 123,000 millones de dólares en venta de armas (9). Una cifra absolutamente extraordinaria en venta de armas. A India tambien estaría imponiendo algunos de sus armamentos e incluso se dice, la prensa occidental lo menciona, que EEUU habría destronado a Rusia como su principal proveedor de armas. Israel sigue siendo un gran depósito de armamentos de los EEUU.

Proteccionismo a las vista. EEUU ha intensificado su proteccionismo contra ciertos productos chinos, aumentando mayores gravámenes a las importaciones y estableciendo mayores “controles de calidad” de las mercancías que entran en su territorio procedentes de este país, se dice, para “proteger su mercado”. Pero con esta medida en realidad lo que hicieron fue perjudicar al propio capital estadounidense localizado en China cuyos productos llegan en primer lugar a Norteamérica. Para algunos analistas esto sería un duro golpe para las capas medias de los EEUU. No olvidemos que las políticas proteccionistas desatadas en los años 30 empeoraron la gran depresión en esa época.

En Europa las pugnas entre el dólar y el euro son muy intensas. La presión que recibe el euro para que se aprecie de parte de los grupos financieros estadounidenses es muy fuerte. Frente a esto las potencias europeas, particularmente Alemania, han manifestado su deseo para que el euro se mantenga en torno a los 1.30 por dólar en lugar de los 1.50 que alcanzó el año pasado (10).

China camino a un decrecimiento económico. En principio China no es una isla en el contexto de la actual crisis, es parte del sistema y consecuentemente adscrito a sus leyes. Entonces aquí tambien empiezan a batirse los fuertes vientosde la crisis económica. Hoy China está en un proceso de decrecimiento en su economía por un avivamiento de la inflación y el inicio de una burbuja muy importante en el sector de las viviendas, empeorada aún más tras la última emisión ilegal de dólares por la FED (03 de noviembre de 2010) que deben ser absorbidos por los mercados internacionales, sobre todo, por el mercado chino. Además el Estado chino ahora debe enfrentar al despertar de las masas trabajadoras que es muy fuerte en estos momentos en China.

Se avizora un pronto estrangulamiento económico en los países pobres (exportadoras de materias primas). América Latina y África están en ese riesgo. Cierto, después de los aciagos años 1981-2003 (bajos costos de sus materias primas), estos países han estado en una situación favorable desde el año 2004 en que se estableció una tendencia al alza en el precio de las materias primas. Una situación explicable por la ascensión económica de China y por los bajos tipos de intereses en las metrópolis (gran liquidez por cuantiosas impresiones de dólares sin respaldo). Pero esta situación no puede ser eterna ni estable por siempre, se sabe que EEUU de todas maneras irá al alza de los tipos de interés y que China, de acuerdo a las leyes capitalistas, desembocará necesariamente en un gran desembalse. De allí los grandes peligros en estos países.

Y, ahora Europa vuelve a estremecerse. Realmente las noticias son muy preocupantes. Por lo menos es muy difícil la situación económica de Irlanda. También de Grecia, Portugal y España que están en esa misma situación. Las notas afirman que hay una fuerte ventisca de Shock económico en Europa. El PBI del conjunto de países de la eurozona habría crecido solamente un 0.4% en el tercer trimestre de este año (julio, agosto y septiembre de 2010) que en comparación a lo obtenido en el segundo trimestre (1.0%) significó una importante caída. Alemania, el país mejor posesionado de Europa, no pudo trascender el 2.2% que habría logrado en el segundo trimestre y se contentó solo con sus 0.7% de crecimiento en su PBI en este último trimestre (11).

Lo que hoy se vive, en medio de la guerra de divisas, es el ahondamiento de la gran Depresión Económica Mundial que hoy se muestra como un languidecimiento excepcional del sistema capitalista mundial que ni sus propios apologistas (abiertos e incubiertos) la pueden negar y ocultar como hasta hace poco lo hacían. Con esto el dólar americano empieza a deslizarse a su colapso definitivo y en esas condiciones el debilitamiento de occidente es realmente muy notorio y claro como nunca antes.

Pero no solamente hay quiebra económica sino también quiebra política. Por lo pronto se sabe que los demócratas han perdido el control de la Cámara de Representantes (cámara Baja) y varias bancadas en el Senado estadounidense. La prensa occidental hace estridencia sobre un supuesto sector recalcitrante emergida de entre los republicanos denominada Tea Party. En realidad es pura fantasía. Los republicanos, los demócratas y este grupillo tienen un mismo cordón umbilical y eso lo saben muy bien la televisora FOX y los órganos de inteligencia de los EEUU.

La OTAN en apuros. La OTAN entre el 19 y 20 de noviembre de 2010 estuvo reunida en una cumbre, se dice, adoptando una nueva estrategia para los próximos años. En realidad se discutió y se aprobó la estrategia estadounidense. Por cierto EEUU ha estado últimamente preocupadísimo por sus fracasos en Irak, Afganistán, su acariciada intervención en Irán y los fuertes rechazos que empiezan a mostrarse en los países europeos respecto al estacionamiento de sus tropas y armamentos nucleares. Se sabe que Gran Bretaña estaba por terminar su participación en la guerra afgana al igual que Holanda (este es el primer país que ha retirado sus tropas de esta región). De igual modo el Ministro de Relacione exteriores de Alemania había pedido el retiro del armamento nuclear de su país. Y no solo eso, ahora mismo hay 15 países miembros de la OTAN que piensan reducir sus gastos y por lo tanto sus compromisos con esta organización y, más aún, solo 6 de los 28 miembros (EEUU, Francia, Reino Unido, Turquía, Grecia y Albania) estarían cumpliendo sus compromisos como debe ser (2% de su PBI). Además las notas dan cuenta de 500 millones de euros de déficit presupuestario de esta belicosa organización en 2010 (12). No debemos olvidar, por otra parte, que Francia e Inglaterra han llegado a acuerdos de cooperación militar el 02 de noviembre de 2010 (13), justamente para disminuir sus gastos en el mantenimiento de sus equipos militares, principalmente, nucleares, esto es teniendo en cuenta que Francia e Inglaterra son los dos únicos países nucleares de Europa.

Fuente

No hay comentarios:

Páginas Destacadas

Archivo del blog