LOS ANGELES -
El poderoso atún de aleta azul, que hace más de un año se contaminó de
la radiactividad que se filtró de la planta nuclear que se dañó en
Japón, ha cruzado el vasto Océano Pacífico y está llegando a las costas
de Estados Unidos, la primera vez que se sabe que este enorme pez
migratorio transporta radiactividad a esa distancia: 9 mil 656
kilómetros.
"Francamente estamos sorprendidos", dijo Nicholas
Fisher, uno de los investigadores que reportaron los hallazgos el lunes
en internet en la gaceta Proceedings de la Academia Nacional de
Ciencias.
Los niveles de cesio radiactivo registrados en
este atún son 10 veces mayores a la cantidad medida en el atún de las
costas de California en años recientes. A pesar de eso, todavía está muy
por debajo de los mínimos establecidos por los gobiernos de Japón y
Estados Unidos como seguro para comer.
Previamente, se encontró que peces más pequeños y
el plancton tenían niveles elevados de radiación en las aguas japonesas
después del terremoto de magnitud 9.0 que en marzo de 2011 desató un tsunami que dañó severamente los reactores en la planta de Fukushima Dai-ichi.
Científicos se muestran optimistas
Sin embargo, los científicos no esperan que la
lluvia radiactiva persista en un pez que navega por el mundo porque esta
especie puede metabolizar y eliminar dichas sustancias.
El atún rojo o de aleta azul, uno de los más
grandes y veloces, puede crecer hasta 3 metros (10 pies) y pesar más de
450 kilos (mil libras). Sale de las costas de Japón y nada hacia el este
a gran velocidad para llegar a las costas de California y la punta de
la península de Baja California, México.
Cinco meses después del desastre en Fukushima,
Fisher, de la Universidad Stony Brook en Nueva York y un equipo
decidieron examinar a los atunes rojos que eran capturados en las costas
de San Diego. Para su sorpresa, las muestras de tejido de los 15 atunes
pescados contenían niveles de dos sustancias radiactivas -cesio 134 y
cesio 137- que eran más altas que en capturas anteriores.
Para descartar la posibilidad de que la radiación
fuera arrastrada por las corrientes oceánicas o depositada en el mar a
través de la atmósfera, el equipo también analizó el atún aleta amarilla
que se encuentra en el Pacífico oriental y el aleta azul que migró a
las aguas frente al sur de California antes de la crisis nuclear.
Los resultados "fueron inequívocos, Fukushima fue
la fuente", dijo Ken Buesseler, de la Institución Oceanográfica Woods
Hole, quien no participó en la investigación.
A través de una tecnología implantada en las credenciales de
identificación estudiantil conocida como Sistema de Identificación por
Radiofrecuencia (RFID, según sus siglas en inglés), los profesores del
distrito Bexar County podrán seguir los pasos de unos 6.000 escolares.
En caso de tener éxito, la iniciativa podría abarcar extendiéndose
posteriormente a 112 escuelas de Texas y a sus casi 100.000 estudiantes.
Los partidarios del programa esgrimen que se trata de
una medida bien intencionada y que, en realidad, podría atraer
millones de dólares de fondos adicionales para fines educativos. El
portavoz del distrito de San Antonio explicó que el colegio quiere
"aprovechar el potencial de la tecnología para hacer los colegios más
seguros, saber dónde están los estudiantes durante la jornada escolar y
al mismo tiempo aumentar los ingresos".
Los microchips
también permitirán a los profesores saber quién está en el cuarto de
baño y por cuánto tiempo, así como monitorear los hábitos de los grupos
de estudiantes. No obstante, quienes critican la iniciativa aseguran que
podría resultar peligrosa si, por ejemplo, datos sensibles cayeran en
manos equivocadas.
Peor el remedio que la enfermedad
Programas similares que ya se han probado en otros colegios en
los últimos años despertaron la indignación de la Unión Estadounidense
por las Libertades Civiles (ACLU, según sus siglas en inglés), que logró
frenar en seco la iniciativa en varios centros.
"Estamos instando a la junta escolar a que reconozcan la preocupación por las libertades civiles
esenciales y los riesgos de seguridad que implica la tecnología RFID", escribió Nicole Ozer de la ACLU en un comunicado de 2005.
"Las credenciales con el sistema RFID ponen en peligro la seguridad y la
protección de los niños, ya que puede comunicar la identificación de
escolares a cualquier persona con un lector de chips y someterlos así a seguimiento", agregó.
A pesar de que ese tipo de tecnología ha avanzado bastante en los siete
años transcurridos desde entonces, eso no ha mermado la preocupación de
quienes oponen a la medida, que siguen siendo las mismas. Fuente
El indigente que fue violentamente atacado por el «Hanibal Lecter» de Miami –Ruby Eugene, de 31 años– ha sido identificado por las autoridades como Ronald Poppo, de 65 años.
Poppo
vivía debajo de un camino elevado. Este hombre continúa en estado
crítico en la unidad de trauma del hospital Jackson Memorial. Poppo
estaba prácticamente irreconocible, ya que, el «Habinal Lecter de
Miami», le comió el 75% de su cara a plena luz del día. Tras el suceso, la Policía tuvo que dispararlo en la pierna, pero –como no reaccionó ante el disparo– acabó matándolo.
La Policía encontró al caníbal desnudo y bajo los efectos psicóticos de una nueva droga sintética, concretamente, de la «Ivory wave»
conocida en España como «ola de marfil». El problema es que es todavía
es legal en algunas partes del mundo porque se comercializa en internet
como «sales de baño» que
invitan a la relajación. En la etiqueta del paquete se avisa de no ser
aptas para el consumo humano; de esta manera, pasan los controles contra
el tráfico de drogas.
Esta
sustancia comenzó a extenderse a mediados de 2010 entre los
adolescentes de los Estados Unidos y en algunos países europeos como
Reino Unido. En EE.UU., por ejemplo, las sales se venden en tiendas
naturistas y comercios que abren las 24 horas.
Efectos de esta droga
El «Ivory wave» contiene metilendioxipirovalerona (MDPC),
una sustancia similiar a la cocaína y que una vez fumada, esnifada o
inyectada, provoca una fuerte dependencia, además de alucinaciones,
paranoia extrema y psicosis, reacciones violentas, acelera el ritmo
cardíaco, y crea impulsos suicidas. Los efectos, que se perciben a
partir de cinco miligramos, pueden durar desde un día hasta una semana.
El sujeto se siente fuera de su cuerpo. Las personas que lo han probado comentan que sintieron que la gente que estaba a su alrededor, incluso seres queridos, pretendía atacarles.
La
paranoia o intoxicación extrema produce que las partes de tu cuerpo no
respondan ante el dolor. Es decir, a una persona se le puede romper un
hueso y no experimentar dolor. Eso mismo pudo ocurrirle al «Hanibal» de
Miami cuando la Policía le disparó en la pierna.
Según
la Asociación Americana de Centros de Control de Envenenamiento se
detectaron en todo el país, en 2010, sólo 360 casos, y en los primeros
meses de 2011, 700 casos más. No obstante, esta baja cifra es debida a
que sólo se registran los casos en los que ha intervenido la Policía o
los que llegan a los hospitales.
Tras el fuerte temblor de magnitud 6 la semana pasada, un nuevo
sismo, de 5,8 grados, sacudió la zona noreste de Italia, en las
cercanías de Módena. "Superaremos este momento", dijo un emocionado
presidente de la República, Giorgio Napolitano.
Otra vez, un fuerte sismo sacudió al noreste de Italia - AFP
La región del noreste de Italia fue sacudida por una serie de
fuertes terremotos que causaron al menos 17 muertos y provocaron pánico
en la zona, diez días después de otro sismo que mató a seis personas y
devastó fábricas y monumentos históricos.
"Por el momento podemos
confirmar la muerte de 15 personas y la desaparición de cuatro o
cinco", declaró un portavoz de Protección Civil.
El primer sismo,
de magnitud 5,8, se registró a las 07H00 GMT cerca de Módena y se
sintió en todo el noreste de la península, la misma zona afectada por el
terremoto del 20 de mayo, con unos 5.000 evacuados.
Otras dos
réplicas, con una magnitud superior a 5, se registraron pocas horas
después en la misma región, la Emilia-Romaña, entre las más pobladas e
industrializadas de la península.
Según cálculos del Instituto de
Geofísica italiano, el terremoto de las 12H56, hora local, se produjo a
una profundidad de sólo un kilómetro, duró unos 30 segundos y puede
causar más daños.
"Lo siento, tengo que escapar, tiembla, se
siente mucho y es muy largo", declaró una portavoz de la Protección
Civil de Módena mientras daba informaciones sobre la situación en esa
zona.
Tres personas murieron en San Felice del Panaro en el
derrumbe de una fábrica, dos en la localidad cercana de Mirandola, una
en Concordia y otra en Finale, indicó el comandante de los carabineros
de Módena, Salvatore Iannizzotto.
"Superaremos este momento", anunció emocionado el presidente de la República, Giorgio Napolitano.
El
jefe de gobierno italiano, Mario Monti, interrumpió una reunión para
tranquilizar al país y garantizar que "el Estado está preparado y hará
todo lo posible" ante la inédita emergencia prometiendo ayuda en "un
plazo breve".
En el sismo falleció el párroco de Rovereto di Novi, pero se desmintió la noticia de la muerte del de la catedral de Carpi.
En declaraciones hechas por el portavoz del Papa, Benedicto XVI manifestó "su dolor y cercanía" a las víctimas del terremoto.
El número de muertos es por ahora provisional y las autoridades locales coordinan las tareas de emergencia.
"Es un desastre, un desastre", comentó atónito el alcalde de San Felice sul Panaro.
En esa ciudad, tres obreros, un italiano, un marroquí y un indio murieron por el derrumbe de la fábrica.
"La fábrica quedó destruida, ya no estamos seguros aquí", se quejó un obrero indio mientras se abrazaba a otros compatriotas.
El
terremoto se sintió en todo el centro y norte de la península y afectó
sobre todo a estructuras de fábricas, que se desplomaron mientras los
obreros trabajaban.
Los nuevos sismos han provocado daños a edificios históricos y el 75% de la ciudad de Cavezzo se desplomó.
En
Boloña, entre las principales ciudades de Italia, la estación central
de trenes fue cerrada, las líneas telefónicas no funcionaron por unas
dos horas y la sede de la alcaldía fue evacuada.
En Mirandola,
varias iglesias y la catedral sufrieron graves daños. En toda la zona,
el sismo provocó el derrumbe de edificios que ya habían resultado
afectados por el temblor de mayo, de magnitud 6.
El temblor se
sintió en Bolzano, cerca de la frontera con Austria y en Milán. En
Toscana, en particular en Florencia y en Pisa, las oficinas públicas
fueron evacuadas por precaución.
La mayoría de las escuelas de la región, incluyendo a Milán, fueron evacuadas por temor a réplicas.
En Venecia una estatua se cayó cerca a la céntrica Piazzale Roma, suscitando pánico entre los turistas.
Desde
hace unos diez días se han registrado numerosos movimientos telúricos
en la península, tanto en el norte como en el sur, sacudido el lunes por
un sismo de magnitud entre 4 y 5, de acuerdo con los medios de
comunicación.
En Parma, en el hotel donde se encuentra alojada la
selección italiana de fútbol, cundió el pánico y numerosos futbolistas
se precipitaron a la calle.
La Federación Italiana de Fútbol
decidió anular el partido amistoso previsto para el miércoles entre las
selecciones de Italia y Luxemburgo en esa ciudad.
Los
conmutadores telefónicos de los bomberos y la protección civil
sumergidos por las llamadas quedaron paralizados y los 3.000
trabajadores de las fábricas de Ferrari, cerca de Módena, fueron
enviados a casa.
En Emilia-Romaña (la región de Módena y Ferrara)
unas 7.000 personas están siendo asistidas por unos 1.400 socorristas
en 89 campamentos improvisados instalados en escuelas, hoteles y campos
deportivos.
"Era como un trueno, se movía todo, un temblor
tremendo. Las arcadas de Cento se derrumbaron", contó la enviada del
diario Il Corriere della Sera.
En Mantua, una de las joyas del Renacimiento, el Palacio Ducal, se agrietó y su eje central se corrió, según el mismo diario.
Después
del sismo del 20 de mayo, más de 417 réplicas han sido registradas,
entre ellas tres de magnitud superior a 5, según cálculos de los medios.
El
gobierno proclamó la semana pasada el estado de emergencia y autorizó
50 millones de euros de fondos para las operaciones de emergencia.
La isla flotante formada por desechos que provienen en su mayoría de América del Norte y Asia.
La isla de basura fue
descubierta por científicos estadounidenses hace algunos años y según
los estudios esta formada por 100 millones de toneladas de desechos.
Esta isla comenzó a formarse en la década de los años cincuenta y ha
crecido hasta extenderse desde la costa de California hasta Japón,
pasando por Háwai.
Las corrientes y la dirección del viento son factores que ayudan a la formación de esta isla
Los factores que han llevado a todos estos residuos a concentrarse en
un sólo lugar, son las corrientes superficiales y la circulación
producida por los ciclones y huracanes, que atraen a los residuos y
posteriormente son sumergidos en su totalidad, provocando la formación
de una capa que impide el acceso de luz solar y de oxígeno provocando un
incalculable impacto negativo en el ecosistema marino.
Por desgracia este no es el único asentamiento de basura que existe,
sino que su caso se repite en todas partes del mundo aunque de menor
tamaño, incluso se informa que cerca de la Patagonia en Argentina, se
han detectado zonas de hasta 10 kilómetros de basura flotante.
La mayor concentración de residuos llega hasta las 580,000 piezas por kilómetro cuadrado
Desde 1986 hasta el 2008, más de 7,000 estudiantes de la zona costera
del Pacífico se han encargado de tomar muestras de la isla para su
análisis, y a pesar de la gran cantidad de basura visible la mayor parte
de ella es milimétrica y se encuentra en el fondo del mar.
La mayor parte de los residuos
encontrados en estas muestras son de plástico y debido a lo largo del
proceso de degradación de este tipo de materiales su acumulación y
expansión es casi inevitable, por ejemplo un sólo vaso de plástico
desechable tarda aproximadamente 1000 años en ser degradado por la
naturaleza y muchos otros ni si quiera llegan a un proceso de
degradación natural.
Debido a la falta de organización y muchas veces por falta de
información de la población, gran cantidad de residuos plásticos
terminan en vertederos marinos a pesar de ser reutilizables al cien por
ciento, pero al ser mezclado con otros desechos el proceso de reciclaje
se complica, es el caso del poliestireno expandido, usado generalmente
como embalaje para los aparatos electrónicos o juguetes, es un material
completamente reciclable y sin embargo gran cantidad de él invade las
playas y el fondo marino.
Otro factor importante en la contaminación del mar son los barcos pesqueros
Las embarcaciones pesqueras son consideradas un gran factor de riesgo
para la fauna marina debido al alto grado de residuos que arrojan, pese
a que la Organización Marítima Internacional prohíbe el derrame de todo
tipo de residuos plásticos, algunos arrojan incluso las baterías de
ecosonda, utilizadas para mover las embarcaciones, las cuáles están
construidas con materiales altamente contaminantes.
Existen infinidad de razones para no utilizar los mares como
vertederos, desde la muerte de lobos marinos ahorcados y delfines
enredados en las redes de pescadores, gaviotas heridas con latas y
botellas, tortugas marinas que se tragan bolsas de plástico al
confundirlas con medusas, hasta los organismos que habitan en el fondo
del mar y que forman parte de la cadena alimenticia, por lo que cada año
el número de especies en peligro de extinción aumenta.
Es tarea de todos lograr un impacto menor en el planeta La gran dependencia que actualmente tiene la sociedad hacía el
petróleo y sus derivados es uno de los motivos del grave aumento de
contaminación en los mares y playas en los últimos años, sin mencionar
los daños que
su extracción produce. Se calcula que alrededor del 0,1 al 0,2% de la
producción mundial de petróleo acaba vertido al mar, es decir casi 3
millones de toneladas que contaminan las aguas cada año, provocando
graves daños en el ecosistema.
Evitar la contaminación es
la única solución aceptable, reemplazar el plástico por otros
componentes menos agresivos con el medioambiente, mejorar los procesos
de reciclado y emplear productos de limpieza menos dañinos, además de
todas las medidas que estén a nuestro alcance para hacer de este un
planeta más habitable. Fuente
El 35 por ciento de los cánceres se produce por una dieta inadecuada asociada con obesidad y sedentarismo,
indican en el libro ´Comer para vencer el cáncer´ sus autoras, Paula J.
Fonseca, oncóloga médica del HUCA, y Belén Álvarez, química
especializada en nutrición. "Si comiésemos bien, no aparecerían esos cánceres, la errónea alimentación es su causa directa.
Y en un 25 por cierto de los casos la alimentación, aunque no sea la
causa directa, sí que se incluye entre los agentes favorecedores",
señaló ayer la doctora Fonseca.
Más aún, de las personas diagnosticadas de cáncer avanzado,
"el 30 por ciento muere como consecuencia de complicaciones asociadas a
la desnutrición", añade. Generalizando, dos de cada tres tumores se generan por causas evitables, fundamentalmente por el tabaco.
Para la prevención, desde el punto de vista nutricional, hay pautas claras. Cabe establecer diez grupos de alimentos antitumorales.
Asimismo, "los procesos de elaboración de los alimentos, por ejemplo,
cómo se cocinan las carnes, cómo se conservan, cómo se envasan y como se
calientan deben ser controlados y adecuados para evitar un efecto
carcinógeno", señala, a su vez, la química Belén Álvarez.
Cinco porciones diarias
Paula Fonseca considera que "un problema general es que se dedica menos tiempo a cocinar, lo que nos lleva a consumir demasiados alimentos precocinados y muy elaborados, lo que se conoce como comida rápida,
en detrimento de los alimentos crudos, frutas y verduras, que son los
que mejor preservan las vitaminas, de ahí que sean preferibles las
verduras congeladas que en conserva, en que pierden vitaminas y tienen
exceso de sal y conservantes". Como se indica en el nuevo libro y
recuerdan sus autoras, el código europeo de lucha contra el cáncer incluye
varias recomendaciones, como comer cinco porciones al día de verduras,
frutas y hortalizas y limitar el consumo de grasas de origen animal.
También se deberían eliminar de las dietas las golosinas, la bollería y
los azúcares refinados,
que abundan en la repostería industrial y en las bebidas gaseosas. "Los
niños merendaban antes un bocadillo", comenta Belén Álvarez, "ahora
muchos toman bollería industrial y además se los premia con esos
alimentos nocivos para su salud".
También las bebidas gaseosas, muy consumidas en la adolescencia,
deberían sustituirse por agua e infusiones. Todos esos alimentos
hipercalóricos, ricos en azúcares y grasas, se asocian con el sobrepeso ya desde la infancia, siendo causa directa del desarrollo de un cáncer.
Existe un parámetro que permite conocer si tenemos sobrepeso, afirma Paula Fonseca, "es el índice de masa corporal",
que se calcula dividiendo los kilogramos entre la estatura en metros al
cuadrado; debemos tener un valor entre 18,5 y 24,5, a partir de 25 se
considera sobrepeso.
Estudios recientes han demostrado que cada dos años de obesidad mantenida aumentan en un 7 por ciento las probabilidades de sufrir cáncer,
si el índice es igual o mayor de 30. En la actualidad el 60 por ciento
de los varones y el 40 por ciento de las mujeres padecen obesidad, lo ideal sería, además de seguir una dieta equilibrada, mantener cierta actividad física. El mejor ejercicio es el paseo, entre 30 y 60 minutos diarios, recomiendan.
Contra la obesidad infantil, es clave tomar más agua, comer más frutas y
hortalizas, ver menos tele, hacer más actividad física, dormir bien y
muchas horas y pasar más tiempo con la familia.
Para hacer frente a la epidemia de obesidad infantil,
que afecta a millones de niños en todo el mundo, se han identificado
seis mensajes claves: tomar más agua, comer más frutas y hortalizas, ver
menos tele, hacer más actividad física, dormir bien y muchas horas y
pasar más tiempo con la familia. La alimentación, el ejercicio físico y
el estrés son los tres grandes ejes sobre los que actuar para idear e
implementar acciones que promuevan estilos de vida más saludables, tanto
en los niños como en sus progenitores. Los datos son tremendos: uno de cada cinco niños sufre sobrepeso u obesidad.
Las acciones claves contra la obesidad infantil surgen del estudio IDEFICS (Identificación y prevención de los efectos de la alimentación y del estilo de vida sobre la salud de niños y bebés),
de intervención frente a esta epidemia. Estas son consecuencia de los
resultados obtenidos al determinar el efecto de los cambios en la
alimentación y en el estilo de vida sobre el peso corporal y otros
parámetros sanitarios. Para ello, se llevó a cabo una encuesta de
referencia transversal a gran escala entre más de 16.000 niños de ocho
países europeos y con edades comprendidas entre dos y nueve años.
Tras la encuesta, se realizó una intervención específica y otra encuesta
de seguimiento de esos mismos niños para determinar el efecto de los
cambios en la alimentación y en el estilo de vida sobre el peso corporal
y otros parámetros sanitarios. Las actividades de la intervención se
centraron en torno a seis mensajes claves sobre la dieta, el ejercicio
físico y el estrés. Se buscaron conductas y actividades para promover
estilos de vida más saludables tanto en los niños como en sus
progenitores.
Mensajes claves en alimentación
1. Estimular el consumo diario de agua. Es la manera
más segura, saludable, eficaz y económica de sustituir la ingesta de
otras bebidas refrescantes que suman azúcares y calorías a la dieta
diaria del niño. ¿Cómo?:
Enseñar nuevos hábitos: guardar una botella pequeña de agua en su
mochila, animarle a beber un poco de agua al levantarse, antes y después
de cada comida (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena).
Cambiar el sabor del agua: añadir zumo natural de frutas (naranja, limón, fresas, manzana...) a la botella de agua del niño.
Recetas "acuosas": incluir en los menús gazpachos, sopas, cremas o caldos para sumar agua cada día.
Reflexionar y buscar soluciones a algunas cuestiones: ¿en el patio
del colegio o en el parque hay fuentes donde los niños pueden beber
agua?, ¿tienen facilidad los niños para beber agua en el colegio?, ¿los
padres tienen costumbre de beber agua?
2. Estimular el consumo diario de fruta y verdura. Los
niños con sobrepeso u obesidad, en especial las niñas, tenían una mayor
preferencia por el sabor de los alimentos con grasas o azúcar añadidos.
Las frutas son los alimentos naturales más dulces y hay que conseguir
despertar el interés del niño por una gran variedad de frutas y
hortalizas.
La Escuela Prevenir la obesidad infantil de EROSKI CONSUMER propone consejos para hacer más fácil el consumo de frutas y hortalizas
entre los niños: fruta variada para almorzar un mínimo de tres días por
semana y alternar con las meriendas; dejar el frutero en casa siempre a
la vista; presentaciones apetitosas (brochetas, macedonias, frutas o
verduras rellenas, batidos o cremas de verduras coloridas); preparar
ensalada como entrante común en comidas y cenas familiares; recetas con
frutas (pollo con puré de manzana, ensalada con tacos de manzana o
naranja, lomo con guarnición de plátano asado); recetas con verduras
(bizcocho de zanahoria y manzana, tortillas de verduras, canelones
rellenos de carne y verduras, flanes de verduras, pizzas con
vegetales...).
Mensajes claves en el ejercicio físico
3. Reducir la cantidad de tiempo invertido en ver la televisión. Con independencia de las preferencias gustativas o alimentarias, los niños que veían más televisión se alimentaban peor,
con más alimentos grasientos y azucarados. La tele se puede usar como
herramienta para que, a través de ella y por medio de distintos videojuegos interactivos, los niños practiquen ejercicio físico, bailen o hagan sus propias coreografías.
4. Estimular el ejercicio físico diario.
El estudio ha demostrado el beneficio del ejercicio físico en la salud
ósea: los niños que corrían más deprisa, saltaban más lejos y se
mantenían más activos a diario tenían huesos más fuertes. Los expertos
estiman que, si los niños tuvieran más horas de educación física,
disfrutarían más con el deporte.
Mensajes clave en torno al estrés, la superación de los problemas y la relajación
5. Pasar más tiempo juntos. Procurarle al niño una vida afectiva equilibrada y constante es esencial para prevenir situaciones de estrés
en el pequeño. Las actividades, juegos y tareas compartidas entre
padre, madre y niño son esenciales para un desarrollo emocional sano.
Además, enseñarles y animarles a cocinar
tiene mucho sentido: supone pasar más tiempo juntos, favorecer su
creatividad, coordinación y habilidad, y fomentar buenos hábitos
alimentarios y una sana relación con la comida.
6. Asegurar una duración adecuada del sueño. Dormir bien por la noche, e incluso dormir la siesta, es bueno para los más pequeños. En el caso de la siesta, les ayuda a reponer fuerzas y que concilien mejor el sueño por las noches. Seguir un ritual en el momento de dormir
es importante para que el niño adquiera un buen ritmo de sueño, relaje
su cuerpo y su mente y esté predispuesto a dormir. Es recomendable
acostar a los pequeños a una misma hora y mantener un ambiente
distendido y tranquilo, pese a que les cueste conciliar el sueño.
MALOS HÁBITOS PARA LA SALUD INFANTIL
Los resultados más llamativos del estudio IDEFICS arrojan datos
preocupantes por su tendencia alcista: uno de cada cinco niños europeos
padece sobrepeso u obesidad y la prevalencia es mayor en los países del
sur de Europa, entre ellos, España. Entre los malos hábitos asociados al
sobrepeso y a la obesidad infantil, así como a una merma de la calidad
de vida de los más pequeños, se destacan los siguientes:
Falta de horas de sueño (dormir menos de 11 horas cada noche).
Insuficiente ejercicio físico (menos de 60 minutos diarios de ejercicio físico de moderado a intenso).
Exceso de horas (más de 14 horas a la semana) dedicadas a ver contenidos multimedia, como la televisión, y a actividades sedentarias.
Determinadas estructuras familiares, como ingresos
bajos, nivel educativo bajo, familias monoparentales o
progenitores/padres inmigrantes o que padecen sobrepeso u obesidad.
En la presentación del VII Encuentro Mundial de las Familias, el
arzobispo de Milán recuerda que la familia está en el centro de la
atención ya que es “un capital social que necesita de políticas
específicas, a la luz de la grave crisis que estamos atravesando”
Entre
el 30 de mayo y el 3 de junio se celebra en Milán el VII Encuentro
Mundial de las Familias, al que está previsto que asista el Papa
Benedicto XVI. En la presentación del evento, el arzobispo de Milán,
Angelo Scola, ha recordado que la familia es “la vía maestra para la generación y el crecimiento de la persona”.
Junto
con el también cardenal Ennio Antonelli, presidente del Pontificio
Consejo para la Familia, y el catedrático de Sociología de la Familia
Pier Paolo Donati, el cardenal Scola ha presentado este martes, 22 de
mayo, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el Encuentro Mundial de
las Familias de 2012, cuyo tema es “La familia: el trabajo y la fiesta”.
El
cardenal Ennio Antonelli habló de las etapas de preparación de este
encuentro que fue anunciado por el Santo Padre, al final del precedente,
en Ciudad de México en 2009. A lo largo de estos
tres años el Pontificio Consejo para la Familia y el arzobispo de
Milán, junto con sus colaboradores, se han reunido en diversas ocasiones
para aunar sus esfuerzos en esta iniciativa.
Entre
las actividades de su dicasterio orientadas hacia la preparación del
encuentro milanés el cardenal citó las catequesis traducidas en once
idiomas: italiano, francés, inglés, alemán, español, portugués, polaco,
húngaro, rumano, árabe y ruso; el Seminario internacional de estudios:
“La familia cristiana sujeto de evangelización” (Roma, 2009);la XIX
asamblea plenaria sobre “Los derechos de la infancia” (Roma, 2010); el
Seminario internacional de estudios con las asociaciones Pro-Vida (Roma,
2010); el congreso internacional “La familia cristiana, sujeto de
evangelización” (Roma,2010) y la XX asamblea plenaria en el XXX
aniversario de la exhortación apostólica “Familiaris Consortio” y de la
creación del Pontificio Consejo para la Familia (Roma, 2011).
El
purpurado presentó el Enchiridion que recoge las enseñanzas más
recientes de la sede apostólica sobre los temas de la familia y de la
vida humana en los últimos años del pontificado de Juan Pablo II y
durante el de Benedicto XVI (desde el 17 de mayo de 2005 hasta el 31 de
diciembre de 2011).
“El
objetivo de la publicación -dijo- es ofrecer una herramienta de
consulta a los agentes de la pastoral familiar, a las asociaciones, a
los movimientos pro-familia y pro-life, a los expertos, docentes,
políticos. El abanico de las temáticas es muy amplio y entre ellas
están: teología y antropología de la familia (...) matrimonio
interreligioso, regulación de la fertilidad, demografía, ética de la
vida desde su concepción a la muerte natural y de la salud, derechos de
los menores (…) familia como sujeto de evangelización (...) atención a
las situaciones canónicamente irregulares...”
El
segundo volumen presentado ha sido “La familia, recurso de la
sociedad”, una importante iniciativa del Pontificio Consejo en
preparación del encuentro de Milán. “Se trata -explicó el cardenal
Antonelli- de una investigación profunda y nueva en la que se ponen de
manifiesto las varias aportaciones, positivas y negativas que las
diversas tipologías de familias y convivencias ofrecen a la sociedad”.
La familia, una “vía maestra”
Por
su parte el cardenal Scola recordó que el título de este encuentro
“ligando los tres aspectos de la vida cotidiana de la persona; familia,
trabajo, descanso y fiesta, presenta dos características constitutivas
de la experiencia humana (...) en todas las latitudes: la unidad de la
persona y su ser siempre en relación. Así, el VII encuentro interpreta
tanto la vitalidad permanente de estas temáticas, como la peculiaridad
del momento histórico”.
“La
familia fundada en el matrimonio fiel entre hombre y mujer y abierta a
la vida, más allá de todas las evoluciones culturales que la
caracterizan, sigue revelándose como la vía maestra para la generación y
el crecimiento de la persona. En ella el niño (...) entrevé el futuro como promesa”, subrayó.
El
cardenal añadió que “desde la infancia todos descubrimos el sentido del
trabajo, primero en su versión escolar, después, como profesión” y “a
través del trabajo (...) desarrollamos relaciones sociales articuladas;
encontramos el gusto de la edificación (...) pero sobre todo, saboreamos
la confianza recíproca, argamasa imprescindible de la convivencia entre
los seres humanos”.
“La
vida nos impone su paso (...) y exige un orden entre afecto y trabajo.
En esto nos ayuda el descanso que marca el ritmo. (...) La fiesta es la
cima del descanso, para el uso gratuito y común del tiempo y del espacio
que es fuente de alegría. El ser humano se reconcilia consigo mismo,
con los demás y con Dios. No es una casualidad que todas las tradiciones
religiosas coincidan con las fiestas” explicó.
El
arzobispo de Milán concluyó hablando del interés que el VII Encuentro
de las Familias está despertando en los medios informativos, y observó
que la familia está al centro de la atención ya que es “un capital social que necesita políticas específicas,
quizás también a la luz de la grave crisis que estamos atravesando”.
También facilitó algunas cifras sobre los participantes en la iniciativa
milanesa: más de un millón de fieles asistirán a la misa del Papa y
300.000 personas a la fiesta de los testimonios.
La nueva evangelización católica ha empezado y El mundo necesita un cambio de paradigma, la crisis actual y la
situación de la sociedad en especial en occidente, nos muestran una
humanidad sin valores y desorientada. La noticia de que la Iglesia
Católica pretende hacer una “Nueva Evangelización” de Europa y los
países occidentales en general no debería extrañarnos. Pero, ¿qué hay detrás de la Nueva Evangelización? Vamos hacia la ley dominical sin duda.
Hasta ahora se sabía que el elevado contenido en azúcar de refrescos y bebidas energéticas podía resultar perjudicial para el corazón. Nueva evidencias advierten ahora además de los riesgos de estas bebidas para nuestra dentadura.
Un experimento llevado a cabo por científicos de la universidad de
Southern Illinois (EEUU), ha demostrado que los compuestos ácidos que
contienen las bebidas energéticas son capaces de causar daños
irreversibles en el esmalte de los dientes; cuya debilidad puede acabar
causando sensibilidad al frío o al calor, caries o incluso pérdidas
dentales.
Para demostrar que bebidas tan populares entre deportistas y
adolescentes como Gatorade o Red Bull son perjudiciales para el esmalte,
el equipo dirigido por Poonam Jain llevó a cabo una serie de pruebas
que ahora acaban de publicar en la revista 'General Dentistry'.
Como recoge abcNews,
Jain y su equipo sumergieron una serie de piezas dentales en nueve
bebidas energéticas diferentes y 13 refrescos para deportistas durante
15 minutos, seguido de una inmersión en saliva artificial; cuatro veces
al día durante una semana. Precisamente, la asociación que reúne a los
fabricantes de bebidas en EEUU (American Beverage Association)
ha criticado la metodología del trabajo asegurando que nadie mantiene
el líquido en la boca durante 15 minutos tantas veces a la semana.
"Además, la incidencia de caries y otros problemas bucales dependen de
muchos otros factores individuales, como la genética o la higiene", ha
añadido uno de sus portavoces.
En el ensayo de Jain, el esmalte dental sufrió un importante
deterioro tras el contacto con el ácido que contienen los refrescos
energizantes, cuyos daños fueron dos veces superiores a los causados por
las bebidas para deportistas. Según explican en el trabajo, al contacto
con las bacterias presentes en la boca, el azúcar presente en estos
líquidos se transforma en compuestos ácidos capaces de dañar el esmalte.
Entre las 22 bebidas analizadas, los investigadores observaron una
amplia diversidad en los niveles de acidez, incluso entre dos refrescos
de la misma marca con distinto sabor.
Según el Consejo General de Dentistas de EEUU, entre el 30% y el 50%
de los adolescentes en aquel país consume bebidas energizantes y al
menos un 62% bebe al menos un preparado líquido para deportistas una vez
al día. "Muchos de ellos", asegura su portavoz, Jennifer Bone,
"desconoce el efecto que este hábito está teniendo en su dentadura".
Por eso, Bone recomienda limitar la ingesta de estas bebidas o
aclararse la boca con agua y masticar chicle sin azúcar después de
beberlas (puesto que estos gestos aumentan la producción de saliva que
ayuda a recuperar los niveles de acidez normales de la boca). Y, sobre
todo, "esperar al menos una hora para cepillarse los dientes después de
beberlas, para evitar que el cepillado aumente la acción erosiva del
ácido por toda la dentadura". http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/05/07/noticias/1336385422.html
Composición de una bebida energética:
Las bebidas energizantes o bebidas deportivas
son bebidas sin alcohol y con algunas virtudes estimulantes que desde
hace más de una década han salido al mercado mundial ofreciendo al
consumidor supuestas virtudes regeneradoras de la fatiga y el
agotamiento.
Las
bebidas energizantes están compuestas de agua carbonatada, cafeina,
glucosa, guaranina, taurina, vitaminas del grupo B, vit C, carnitina y
otros compuestos. Su consumo es alto entre jovenes y está ligado a la
diversión y la noche. Si mezclas una bebida energizante con alcohol se
aminora la sensación de somnolencia que produce el alcohol; esto puede
incrementar el riesgo de consumo de alcohol según un estudio reciente.
Al suprimir el efecto depresor del alcohol no te das cuenta de que
estas bebido y puedes seguir consumiendo alcohol mas allá de los limites
que te hayas propuesto.
Unas 3.000 personas han sido evacuadas como consecuencia del seísmo, y
posterior réplica, en el norte de Italia. Hasta el momento, seis
personas han fallecido y medio centenar han resultado heridas. Las
escuelas no abrirán mañana.
La pasada madrugada, a las 04.03, un seísmo de magnitud 5,9 sacudió la región de Emilia Romagna y provocó la muerte de seis personas y heridas a otras 50. Pudo ser sentido también en otras como Toscana, Véneto, Lombardía, Tretino Alto Adigio y Friuli Venezia Giulia.
Entre las víctimas del seísmo se encuentran varios operarios
que trabajaban en el turno de noche. Un joven marroquí de 29 años murió
aplastado por una viga en una fábrica de Ponte Rodoni di Bondeno. Y
otros dos trabajadores italianos fallecieron en una fábrica de cerámica
en Sant-Agostino. Una mujer de 103 años, natural de Ferrara, también ha muerto a consecuencia del derrumbe del techo de su casa.
Una réplica de magnitud 5,1
A las 15.18 horas se produjo una réplica de 5,1 de magnitud en la escala Richter que sacudió la misma región. Hubo nuevos derrumbamientos de edificios y al menos una persona resultó herida.
El herido es un bombero que se precipitó desde la cuarta planta de un edificio de la localidad de Finale Emilia,
en la provincia de Módena, donde se derrumbó parte de la Torre del
Reloj, una construcción del siglo XIV, anunció la cadena de televisión
italiana SkyTG24.
El nuevo movimiento sísmico se notó en algunas ciudades y en regiones del país, como Rávena, Milán y Bolonia.
El presidente italiano, Mario Monti, ha anticipado su regreso de la cumbre de la OTAN que se celebra en Chicago (EEUU) a consecuencia del terremoto y el atentado perpetrado el sábado en Brindisi, informa France Presse.
"Debido a los graves acontecimientos que conocen, [el presidente] va a
participar en el primer día de trabajo de la cumbra y después cederá al
ministro de Asuntos Exteriores, Giulio Terzi, la representación en la
segunda jornada", ha precisado un portavoz, que ha confirmado que la
intención de Monti es estar ya en su país el lunes por la mañana. http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/20/internacional/1337524308.html
En este documental analizaremos los efectos de los videojuegos sobre los jugadores.
Intentaremos descubrir los secretos que se esconden tras este mundo
virtual y el porqué del increíble poder que ejercen sobre sus fieles
jugadores. Aislamiento, incomunicación, conductas violentas o dificultad
para diferenciar la realidad de lo virtual son algunas de las secuelas
que psicólogos y estudiosos en la materia identifican como resultado del
uso abusivo de los videojuegos.
Nota:
Satanás usa la influencia de la mente sobre la mente. Una vez expulsado del cielo, Satanás estableció su reino en este mundo, y desde entonces ha estado esforzándose incansablemente para seducir a los seres humanos y apartarlos de su lealtad a Dios.
Los ángeles malos ó los ángeles de Dios controlan nuestras mentes? Entregamos nuestras mentes al control de Dios o al control de los poderes de las tinieblas?
De qué lado estamos? Los ángeles malos intentan destruir la voluntad del hombre , cautivarán y controlarán las mentes de los hombres hasta que no tengan mente ni voluntad propia. Mente Carácter y Personalidad, cap 2
Movimiento telúrico causó apagones, derrumbes y cientos huyeron de las cosas por miedo a un maremoto
Un sismo de magnitud 6.4 sacudió
la madrugada del lunes una amplia región del norte de Chile y el sur del
Perú causando alarma entre la población que salió a las calles.
Los
primeros reportes indican que no hubo víctimas, pero sí daños en
paredes de casas, cortes de energía eléctrica, suspensión temporal del
servicio telefónico y la huída de pobladores de los sectores costeros
ante el miedo de un maremoto o tsunami.
El instituto geológico de
Estados Unidos (USGS) precisó que el sismo fue de magnitud 6.2 en la
zona fronteriza entre Chile y Perú. Medios de comunicación chilenos
indican que el movimiento tuvo una intensidad de 6.4 en la escala de
Richter.
El epicentro del sismo fue ubicado en el lado chileno y
se registró a las 10:00 GMT, a una profundidad de 98 km, 46 km al norte
noroeste de Putre y 55 km al este noreste de la ciudad peruana de Tacna,
indicó el USGS.
Según
el Instituto Geológico de Perú (IGP), el remezón, que se sintió a la
misma hora (05:00 locales), tuvo su epicentro a 31 km al sureste de la
ciudad de Tarata, en la región Tacna, 1,200 km al sur de Lima, limítrofe
con Chile, y a una profundidad de 105 km.
En Tacna decenas de personas salieron presurosas a las calles, según reportes de la Defensa Civil.
Mientras,
en Santiago, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada
(SHOA) descartó la ocurrencia de un tsunami en las costas del norte de
Chile, aunque en Arica, 2.100 kilómetros (1,305 millas) al norte de
Santiago, muchas personas decidieron evacuar la zona por su propia
voluntad, según la oficina regional de emergencia del Ministerio del
Interior.
"Hay caída de muros en algunos sectores y cortes de ruta" en caminos cercanos a Arica, explicó un reporte del SHOA.
Agregó
que se han producido evacuaciones preventivas en zonas costeras del
puerto, donde el movimiento se sintió con una intensidad superior a seis
grados.
Daños mínimos
Mario Hernández,
jefe de la oficina de emergencia del puerto de Iquique, 1,800 kilómetros
(1,118 millas) al norte de Santiago, señaló a radio Cooperativa que la
intensidad del sismo fue bastante leve.
"No tenemos personas que hayan sufrido daños en sus casas y tampoco evacuación espontánea", indicó.
La
Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI)
señaló en su sitio oficial de internet que una hora después del temblor
los ariqueños empezaron a retornar a sus hogares, que el puerto y
aeropuerto funcionan normalmente y el suministro de agua potable era
normal.
"No se registran afectación a personas, servicios básicos o infraestructura", agregó la ONEMI.
Miedo a un maremoto
Los
habitantes del extremo norte chileno reaccionan con mucho temor a los
sismos fuertes ya que en la zona se espera un gran terremoto dado que
han pasado 133 años desde el último cataclismo, lo que significa que
gran cantidad de energía continúa acumulándose por los roces entre las
placas tectónicas de Nasca y Sudamericana.
El diario La Tercera
reportó que el jefe Centro de Alerta Temprana de la Onemi, Miguel Ortiz,
señaló que "de forma espontánea, alrededor de 250 personas en la región
de Arica-Parinacota, evacuaron a sectores altos, los cuales ya
retornaron en total normalidad".
Añadió que "se registró una
interrupción del servicio eléctrico que afecto a alrededor de 3 mil
usuarios, que corresponden a la salida norte de la región y a la Villa
Pedro Lagos. No hubo alteraciones en los servicios telefónicos y la
población tuvo un muy buen accionar".
Ola de sismos
El
temblor de este lunes elevó a más de medio centenar los temblores
registrados en lo que va del año en Perú, en momentos en que el gobierno
anunció para fines de mayo un simulacro a nivel nacional con
evacuaciones de locales y domicilios en prevención de un terremoto de
fuerte intensidad y posible tsunami.
El IGP recuerda a la
población que Perú se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una
zona donde se produce el 85% de los sismos en el mundo.
En agosto
de 2007 un terremoto de 7,9 grados devastó la ciudad de Pisco (sur) y
dejó más de 500 muertos. El 27 de febrero de 2010 un potente sismo de
magnitud 8.8 grados azotó el centro sur de Chile y causó un tsunami cuya
fuerza incluso se sintió en las costas de Japón.
Se supone que el amor verdadero no entiende de papeles, pero el día a
día puede reflejar una realidad diferente. Pongamos, por ejemplo, el
caso de Marissa R., una mujer estadounidense a la que
se le tuvo que practicar una cesárea de urgencia cuando los gemelos que
esperaba llegaron de forma prematura, y que sufrió después una difícil
convalecencia. Según cuenta Janet Walsh, directora de la sección de derechos de las mujeres de Human Rights Watch, la pareja de Marissa, otra mujer, pidió permiso en el trabajo
para estar a su lado, y también para poder encargarse tanto de los
recién nacidos como del otro hijo de su compañera. Su empleador, con la
ley en la mano, se opuso: Marissa y su pareja no están casadas,
porque el estado donde viven no reconoce el matrimonio homosexual. Los
niños nacieron en fin de semana, y la compañera de Marissa tuvo que volver al trabajo el lunes siguiente.
Según un informe de la Oficina de Contabilidad General de EE UU, más de 1.100 derechos y protecciones son conferidos a los ciudadanos estadounidenses casados a través del Gobierno Federal, incluyendo beneficios
del seguro social, beneficios de veteranos, seguro médico, visita
hospitalaria, impuestos a la propiedad, ahorros de retiro, pensiones,
vacaciones familiares, herencia y leyes de inmigración.
Es cierto que muchos de los aspectos de las leyes matrimoniales que afectan a la vida cotidiana son determinados por los estados, y no por el Gobierno Federal, pero de los cincuenta estados que componen EE UU, actualmente solo seis,
incluyendo el Distrito de Columbia, reconocen el matrimonio entre
personas del mismo sexo. El último en votar, Carolina del Norte, acaba de rechazarlo en referéndum.
La causa, sin embargo, acaba de recibir un apoyo histórico de la mano del presidente del país. Barack Obama,
quien en las pasadas elecciones de 2008 se había manifestado en contra
de llamar "matrimonio" a las uniones homosexuales, ha cambiado
públicamente de opinión, o, en sus propias palabras, ha "evolucionado": "Creo que las parejas del mismo sexo deberían poder casarse", dijo este miércoles, durante una entrevista en televisión.
Las palabras de Obama no tienen valor legal (no ha dicho que vaya a
impulsar una norma federal), son solo un gesto. Pero el gesto es muy
importante. Obama es el primer presidente de Estados Unidos en apoyar el matrimonio gay (su predecesor demócrata en el cargo, Bill Clinton, firmó en 1996 una ley en defensa del matrimonio entre un hombre y una mujer) y lo ha hecho, además, a tan solo seis meses de las elecciones presidenciales.
Por una lado su afirmación puede interpretarse como una declaración de intenciones sobre la posibilidad de promulgar una ley nacional en caso de ser elegido; por otro, sienta las bases de la postura oficial del Partido Demócrata, cuyos futuros candidatos difícilmente podrán dar marcha atrás en este asunto.
Sean cuales sean las consecuencias electorales, de momento, el presidente ha puesto en primera línea un debate que divide profundamente a la población
estadounidense, ya que, pese a que ya son mayoría quienes apoyan el
matrimonio homosexual (un 52%, según las últimas encuestas, frente al
41% de hace ocho años), este respaldo baja espectacularmente fuera de las grandes ciudades, así como en los estados más conservadores del centro y el sur del país.
Estas son, en preguntas y respuestas, las claves de una lucha que
saltó definitivamente a la arena pública en los años setenta y en la que
Obama podría haber empezado a escribir uno de sus capítulos finales.
¿Qué dijo exactamente Obama?
El presidente de Estados Unidos ya había dicho anteriormente que las parejas de gays y lesbianas "merecen los mismos derechos y las mismas protecciones legales que disfrutan las parejas heterosexuales". Asimismo, durante su mandato Obama ha abolido la norma conocida como "No preguntes y no te cuento" ('Don't Ask, Don't Tell'), que prohibía que los homosexuales que admitieran serlo formaran parte de las Fuerzas Armadas, y ha extendido los derechos de los funcionarios a las uniones del mismo sexo. Lo que hizo el jueves fue un dar un paso más allá.
En la entrevista, concedida a la cadena ABC, Obama comenzó diciendo que es "contundente" en la creencia de que "todos los estadounidenses deben ser tratados por igual
y de manera justa", y explicó que inicialmente pensó que la aprobación
de uniones civiles sería suficiente para la comunidad homosexual, al
legalizar "elementos" que los demás dan "por descontado". También dijo
que tenía asimismo en mente "tradiciones muy arraigadas y creencias religiosas muy poderosas".
A continuación, sin embargo, el presidente afirmó que "a lo largo de
varios años, y después de hablar con amigos, con la familia, con
vecinos... Cuando pienso en miembros de mi equipo que
están increíblementes comprometidos en relaciones monógamas del mismo
sexo, que están criando hijos juntos; cuando pienso en todos esos soldados y marines
que están luchando en mi nombre y que, a pesar de que la norma 'No
preguntes y no te cuento' está abolida, se sienten limitados porque no
pueden casarse... Simplemente concluí que, para mí, personalmente, es
importante dar un paso adelante y afirmar que las personas del mismo
sexo deberían poder casarse".
¿Por qué lo ha dicho ahora?
La postura del presidente a favor del derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo no es nueva.Como recuerda el periodista Jordi Pérez Colomé,
ya en 1996, cuando era senador estatal en Illinois, Obama dijo que
estaba a favor de que los gays pudieran casarse. De hecho, muchos
analistas políticos de Washington creen que Obama habría estado
planeando hacer público el resultado de su "evolución" desde principios de 2012.
La declaración pudo precipitarse por el hecho de que, tan solo unos días antes de la entrevista, el vicepresidente, Joe Biden, y el secretario de Educación, Arne Duncan,se manifestaran a favor de la igualdad matrimonial, lo que pudo abonar el terreno para las palabras del presidente. En cualquier caso, se trató de una declaración muy medida y calculada
por su equipo de campaña, que sin duda tuvo en cuenta las últimas
encuestas, los posibles benificios electorales (incluyendo el potencial
apoyo financiero) y, también, los riesgos.
Otro factor más coyuntural puede ser el hecho de que el mes que viene
Obama tenga previsto viajar a Los Ángeles para participar en una gala de apoyo al colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT), a la que acudirán 700 personas.
¿Cuáles son los riesgos electorales?
Pese a que la opinión pública estadounidense apoya cada vez más
el matrimonio entre personas del mismo sexo, los riesgos electorales
que ha asumido Obama al expresar su postura siguen siendo muchos. Una
gran parte del rechazo se concentra en estados clave,
en los que el presidente deberá obtener buenos resultados si quiere
volver a ocupar la Casa Blanca: Florida, Ohio, Colorado, Virginia y,
especialmente, Carolina del Norte, donde Obama ganó por una escasa ventaja (apenas 14.000 votos) en las pasadas elecciones, y cuyos votantes decidieron este martes en referéndum, por 20 puntos de diferencia, que el matrimonio solo es legal entre un hombre y una mujer.
Otro riesgo posible es la pérdida de voto hispano,
una comunidad de tendencia generalmente conservadora en este asunto y
que además, según un análisis del Centro de Investigación Pew, está
molesta con Obama por no haber cumplido su promesa de realizar una
reforma migratoria.
La comunidad negra, otro de los pilares del apoyo demócrata, es también una de las más reacias al reconocimiento del matrimonio homosexual: Solo el 39% de los afroamericanos están a favor, según una encuesta de Pew del pasado abril, y la mayoría de los negros que se oponen lo hacen por motivos religiosos. No obstante, los analistas coinciden en que es poco probable que este colectivo abandone a Obama.
¿Y los posibles beneficios?
El más inmediato es el apoyo total del llamado lobby gay, un grupo de asociaciones y donantes que comenzó a funcionar en Washington en los años ochenta. En tan solo noventa minutos después de que el presidente hiciese público su apoyo al matrimonio homosexual, la campaña electoral de Obama recaudó un millón de dólares, una cifra que precedió al récord de 12 millones de dólares que se esperaba recaudar en la exclusiva cena organizada para el día siguiente por el actor George Clooney en Los Ángeles. A esta cena suelen acudir destacados miembros de la comunidad homosexual, ya que el actor ha defendido en reiteradas ocasiones el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Según datos publicados por el diario The Washington Post,una de cada seis personas que se ocupan de buscar fondos para el virtual candidato demócrata son gays declarados.
Aparte del beneficio económico, la decisión del presidente puede devolverle el voto de muchos jóvenes, un sector de la población que apoya mayoritariamente el matrimonio gay
y que fue clave en la victoria de Obama en 2008, pero entre el que el
líder demócrata ha ido perdiendo un apoyo considerable desde entonces.
Por otra parte, algunos analistas subrayan que el asunto clave de la
campaña electoral no va a ser, en cualquier caso, el matrimonio
homosexual, sino el estado de la economía, por lo que
el anuncio del presidente no será lo que le haga perder votos. La
mayoría de los votantes que rechazan el matrimonio homosexual ya iban a votar en su contra de todos modos. Sin embargo, para algunos electores demócratas que permanecen indecisos, la postura de Obama puede ser uno de los revulsivos que necesitan para volver a confiar en él.
¿Qué ha dicho Mitt Romney?
El republicano Mitt Romney, cuya candidatura presidencial tiene ya prácticamente asegurada, ha reafirmado su oposición
no solo al matrimonio, sino también a las uniones civiles entre
homosexuales: "Mi punto de vista es que el matrimonio en sí mismo es una relación entre un hombre y una mujer
y esa es mi preferencia", dijo Romney en un acto celebrado en Oklahoma,
poco después de las declaraciones de Obama. Romney destacó que ha
mantenido "el mismo punto de vista" durante toda la contienda por la candidatura republicana.
"No estoy a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo y no soy partidario de las uniones civiles
sin son idénticas al matrimonio pero bajo otro nombre", sostuvo Romney
asimismo en una entrevista con una televisión local en Denver, una idea
sobre la que volvió a insistir este sábado ante los estudiantes de una
universidad cristiana de Virginia:
El portavoz sobre Política Exterior de Mitt Romney, Richard Grenell, abiertamente homosexual, presentó su renuncia por "motivos personales", menos de dos semanas después de haber sido contratado para el cargo.
¿En qué estados pueden casarse los homosexuales?
El matrimonio entre personas del mismo sexo en los Estados Unidos no está reconocido por el Gobierno federal, que mantiene vigente la llamada Ley de Defensa del Matrimonio (DOMA, por sus siglas en inglés), sancionada en 1996 bajo la presidencia de Bill Clinton.
A nivel estatal, sin embargo, está reconocido en seis estados, Massachusetts, Connecticut, Iowa, Vermont, New Hampshire, el Distrito de Columbia y Nueva York,
y en dos jurisdicciones tribales, las de las tribus Coquille y
Suquamish, dentro de los estados de Oregón y Washington,
respectivamente. Los estados de Washington y Maryland tienen
previsto permitir las uniones este año, a menos que sendos referéndums
previstos para el mes de noviembre digan lo contrario. Actualmente,
Maryland reconoce los matrimonios realizados en otros estados, pero no
puede realizarlos en su territorio.
¿Cuál ha sido el camino hasta aquí?
El movimiento social para obtener los derechos y las responsabilidades del matrimonio en los Estados Unidos para las parejas del mismo sexo comenzó a principios de la década de los setenta,
y ocupó un lugar destacado en la política estadounidense durante los
años noventa, especialmente tras la aprobación de la mencionada ley
DOMA. Durante la primera década del siglo XXI, el apoyo de la opinión
pública a la legalización creció considerablemente.
1973. La Asociación Americana de Psiquiatría
decide, después de un siglo, eliminar de sus documentos oficiales la
clasificación de la homosexualidad como dolencia mental tratable.
1977. San Francisco elige al primer político abiertamente gay de EE UU, Harvey Milk, quien logró un puesto como miembro de la Junta de Supervisores.
1979. Unas 50.000 personas marchan en Washington por los derechos civiles de los homosexuales.
1982. El Pentágono aprueba una norma por la que se niega a los homosexuales su ingreso en el ejército.
1993. Aprobación de la ley "No preguntes y no te cuento" ('Don't Ask, Don't Tell')
para los militares homoxuales. Gays y lesbianas solo pueden entrar en
el ejército si ocultan su homosexualidad. La norma será revocada en
2010.
2000. El estado de Vermont es el primero en reconocer las uniones civiles entre homosexuales, aunque no llega a autorizar el matrimonio.
2003. El Tribunal Supremo dictamina que las leyes que prohíben los matrimonios homosexuales violan la Constitución.
Febrero de 2004. El Supremo señala que las parejas homosexuales tienen derecho a contraer matrimonio y no sólo a formar "uniones civiles". El alcalde de San Francisco, el demócrata Gavin Newsom, en un desafio a las leyes del estado de California, comienza a expedir licencias de matrimonio para parejas homosexuales. Una pareja de lesbianas -Phyllis Lyon, de 79 años, y Del Martin, de 83- fue la primera en contraer matrimonio. En los días siguientes se celebraron más de 4.000 enlaces de personas del mismo sexo, que luego serían anulados (en julio de 2004) por el Tribunal Supremo de California.
Mayo de 2004. Massachusetts reconoce el matrimonio homosexual.
Julio de 2004. El Congreso rechaza una propuesta del presidente George W. Bush a favor de una enmienda a la Constitución para especificar que el matrimonio sea exclusivamente la unión entre un hombre y una mujer. En los meses siguientes, sin embargo, varios estados aprueban enmiendas prohibiendo las uniones homosexuales.
Los primeros en hacerlo fueron Missouri y Luisiana, y a ellos se
sumaron después Oklahoma, Ohio, Georgia, Kentucky, Misisipi, Michigan,
Dakota del Norte, Arkansas, Montana, Utah, Oregón y, más tarde, Kansas.
Noviembre de 2004. El Supremo valida el derecho de los estados a legalizar el matrimonio homosexual, lo que hacen posteriormente Connecticut (2005), Nueva Jersey (2006), y New Hampshire (2007).
Abril de 2005. En Oregón, el Tribunal Supremo anula cerca de 3.000 licencias de matrimonio que había emitido el condado de Multnomah en 2004 a parejas homosexuales.
Septiembre de 2005. El gobernador de California, el republicano Arnold Schwarzenegger veta un proyecto del Congreso de este estado para autorizar los matrimonios homosexuales, lo que supone la paralización de los matrimonios gays hasta mayo de 2008, cuando el Supremo californiano levantó la prohibición. Desde entonces y hasta noviembre de ese año se celebraron alrededor de 18.000 matrimonios homosexuales en California. En 2010, Schwarzenegger se mostrará a favor del matrimonio homosexual.
Octubre de 2008. En Connecticut, el Tribunal Supremo del estado avala el derecho
de las parejas del mismo sexo a contraer matrimonio. Un mes después, un
juez de New Haven autoriza la distribución de licencias de matrimonio
entre los homosexuales que lo soliciten.
Noviembre de 2008. Coincidiendo con las elecciones presidenciales, se celebra un referéndum en el que un 52,5% de los californianos vota a favor de la llamada Proposición 8,
una iniciativa de enmienda de la Constitución del Estado para que se
defina el matrimonio como un enlace entre un hombre y una mujer. Los
estados de Arizona y Florida votan contra el matrimonio gay.
Abril de 2009. El matrimonio homosexual es autorizado en Iowa (por una resolución de la Corte Suprema) y Vermont (mediante el voto de la asamblea legislativa estatal).
Mayo de 2009. La Corte Suprema de California da el visto bueno a la polémica Proposición 8, confirmando con ello la prohibición de las bodas entre personas del mismo sexo. Maine aprueba este tipo de uniones, pero el texto es rechazado en un referéndum popular en noviembre de ese mismo año.
Enero de 2010. Comienzan a celebrarse bodas de personas del mismo sexo en New Hampshire. En marzo, también en Washington D.C.
Agosto de 2010. La batalla judicial en California vuelve a desencadenarse cuando el juez federal Vaughn Walker
sentencia a favor de las bodas homosexuales en este estado, y considera
que la Proposición 8 no es compatible con los principios de igualdad y
proceso legal.
Febrero de 2012.Washington (en la costa oeste) sigue los pasos de Nueva York. En Maryland, el gobernador firmó la ley el 1 de marzo de 2012, para su entrada en vigor en enero de 2013. En Nueva Jersey,
la Asamblea Legislativa aprueba un proyecto de ley para legalizar el
matrimonio gay, que, sin embargo, es vetado días después por el
gobernador, Chris Christie.
¿Qué dicen las encuestas?
Según un sondeo reciente de la cadena ABC y el diario The Washington Post, el porcentaje de los que creen que el matrimonio entre homosexuales debería ser legal ha pasado de un 41% en 2004 a un 52% este año. De acuerdo con datos publicados en el diario El Mundo,
están a favor los ateos (88%), las mujeres (56%), los jóvenes (66%),
los graduados universitarios (57%) y los creyentes no practicantes
(67%). En contra, los varones (42%), los protestantes (38%), las
personas sin estudios (43%), los republicanos (22%) y los mayores de 55
años (40%). Evolución del apoyo y el rechazo al matrimonio homosexual, según
la encuesta de The Washington Post y ABC News. Gráfico: Washington Post.
¿Cuál es la situación del matrimonio homosexual en el mundo?
El matrimonio entre personas del mismo sexo está reconocido legalmente en diez países: Holanda (el primer país que lo reconoció, en 2001), Bélgica (desde 2003), Canadá (2005), España (2005), Sudáfrica (2006), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), Islandia (2010) y Argentina (2010).
El primer país que sometió la cuestión de las parejas homosexuales a referéndum fue Suiza.
La consulta se celebró el 5 de junio de 2005 y supuso la aceptación,
con el 58% de los votos a favor, un régimen jurídico que reconoce estas
uniones, aunque no les permite la adopción de niños.
Las uniones de personas del mismo sexo, aunque no se denominen matrimonio, están admitidas, según un informe de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA) presentado en mayo de 2011, en al menos 32 países (en 10 de ellos como matrimonio) y 30 territorios del mundo. La adopción conjunta de menores por parejas del mismo se reconoce en 13 países
(Sudáfrica, Argentina, Brasil, Israel, Andorra, Bélgica, Dinamarca,
Islandia, Holanda, Noruega, España, Suecia y Reino Unido); en México
D.F. y en territorios de Canadá, EE UU y Australia. Además, la adopción por parte del segundo progenitor en parejas del mismo sexo es legal en Alemania, Finlandia y los estados de Tasmania (Australia) y Alberta (Canadá).
España fue el cuarto país en regular los matrimonios
homosexuales, dos días después que Canadá, aunque la ley canadiense
entró en vigor más tarde. Impulsada por el Gobierno socialista, la ley
española fue aprobada por el Congreso de los Diputados
el 30 de junio de 2005 con 187 votos a favor, 147 en contra (PP y Unió)
y cuatro abstenciones (CiU). Entró en vigor el 3 de julio de ese año.
Al menos 76 países tienen actualmente leyes que criminalizan la homosexualidad. Fuente.