Este es un llamado a recuperar el domingo. Es una invitación a dejar de comprar éste día y hacerlo cualquier otro de la semana. Con ello veremos cerrar las puertas de los supermercados el último día de la semana y a sus trabajadores diferenciar bien una familia de la otra.
Para los cristianos el séptimo día lo utilizó Dios para descansar. Por ende, hay que dedicarlo a eso. Los sabatistas prefieren, naturalmente, el sábado. En otro tiempo, todas las empresas e industrias paraban el domingo y, con ello, se otorgaba a las familias la oportunidad para reunirse y, por ejemplo, comer junto a los abuelos, salir de día de campo o a la playa, ir al cine o de plano, quedarse en casa para leer un buen libro o las noticias en el periódico de edición dominical, que siempre trae suplementos y es menos monótono que el resto de la semana, etc. Sin embargo, desde hace algunos años, la gente ha comenzado a utilizar el domingo para otra cosa. En síntesis, podríamos decir que para complicarse la vida gratuitamente. Mucha gente, observo, destina el séptimo día para ir de compras, como si en domingo la cosa fuese a estar más tranquila. Lo malo es que toda la gente pensó lo mismo y es el día en el cuál casi no se puede circular dentro de los supermercados o tiendas de autoservicio. Y lo peor es que la gente no escarmienta. Vaya usted el domingo siguiente y lo mismo. Largas colas en las cajas, aglomeración variada en las revistas, serias dificultades de tránsito (de continuar así, con el tiempo será necesario poner semáforos dentro de la tiendas), fila en la panadería, etc. Y así sucesivamente ad infinitum. ¿Cómo es que nos han robado el domingo y lo hemos aceptado de lo más gustosos? El famoso liberalismo y la condenada globalización de la que muchos hablan y pocos leen tienen mucha responsabilidad en este caso. Nos han hecho creer que somos libres para consumir todos los días de la semana y, en especial, el día domingo. Las tiendas de autoservicio han obligado a sus trabajadores a descansar cualquier día de la semana menos el último, donde se sabe que hay mucho movimiento. Con ello, el trabajador difícilmente podrá disfrutar de un día con su familia. Porque descansar, por decir el miércoles, cuando los hijos van a la escuela y probablemente la mujer también trabaje, lo más seguro es que se traduzca en que se la pase solo, en casa, vagando sin compañía. Incluso es probable que se sienta culpable por estar descansando cuando todo mundo labora a su alrededor. Por éstas mismas razones, algunas empresas ya no se llaman empresas sino familias. Así tenemos, por citar algunos ejemplos, la familia Wal-Mart, la familia Televisa, la familia Coca-Cola, la familia Azteca, etc. Absurdo. Nos quieren hacer creer que esas y otras empresas son una especie de familia en la que el patrón viene fungiendo como el papá de todos sus empleados. Y que como en toda buena familia, los hijos deben trabajar duro para salir adelante y que el éxito les beneficia a todos. El único que gana es el patrón mientras el trabajador sigue “pelando el ajo” y no ve los beneficios por ninguna parte. Al menos eso concluyo después de preguntar por el salario a algunos trabajadores de Ley, Soriana y Wal-Mart. Entonces, este es un llamado a recuperar el domingo. Es una invitación a dejar de comprar éste día y hacerlo cualquier otro de la semana. Con ello veremos cerrar las puertas de los supermercados el último día de la semana y a sus trabajadores diferenciar bien una familia de la otra. Probablemente tengamos a gente más contenta, a niños más felices, a padres más responsables. Las empresas no perderán porque lo que vendían en domingo lo despacharán en otros días de la semana. En suma, puro beneficio. De esta manera recuperaremos bastante de la imagen que teníamos del día domingo. Y lo podremos dedicar a una buena lectura, a ver una película en casa, ir juntos al estadio; nos brindará la oportunidad de ver una ciudad tranquila para dar un paseo, ir al parque, hacer ejercicio. O de plano, si la flojera es mucha, para quedarnos dormidos hasta más tarde. Al fin que la ciudad descansa. Probablemente eso nos haga más humanos, más felices, mejores ciudadanos. Porque para ser mejores individuos, mejores ciudadanos, no sirven las invitaciones verbales a serlo, o las muchas teletones exitosas que se puedan llevar a cabo. La felicidad se construye en lo cotidiano, en el día a día. Decía un autor que él sería feliz si lo que ganara durante el día no hubiese sido resultado, en parte o en su totalidad, de haber pisoteado a alguien. Por cierto, se me ocurre que un mejor salario también podría ayudar.
NNC
Aquí está la paciencia de los santos, los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús. Apocalipsis 14:12
Traducir este Blog
Busca en este Blog
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Páginas Destacadas
-
El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, ha pedido a su pueblo que se prepare para la guerra y el fin del mundo. En su reciente...
-
Elena de White En 1867 E. de White recibió una notable visión sobre la injerencia católico jesuítica en la Iglesia Adventista, estando ...
-
El Uso y abuso y mal uso de los sicotrópicos El advenimiento de la sicofarmacología a mediados del siglo pasado marcó una revolución en la ...
-
La legislación sancionada fue diferente del proyecto mostrado a los grupos religiosos ...
-
Presentador: Joan Torrontegui Descubre cuáles son las ventajas de consumir alimentos biológicos y los perjuicios de los alimentos conve...
-
Benjamin Netanyahu. Primer Ministro de israel El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, habló ante la Asamblea General de la ONU do...
-
REAVIVANDO LA FE por: WALTER VEITH En esta parte el Prof. Walter Veith recubre algunos aspectos de la historia de la Reforma Protestant...
-
El movimiento ecuménico actual debe recuperar su sentido original: coordinar esfuerzos entre las iglesias protestantes para evangelizar, o...
-
Estos enormes astros azules del cinturón de Orión, que se han relacionado con las famosas contrucciones de Giza, pueden contemplarse en e...
-
Añadir leyenda 24/11/2017 13:17 Varsovia, 24 nov (EFE).- El Parlamento polaco aprobó hoy una ley para limitar gradualmente la apert...
Archivo del blog
-
►
2017
(8)
- ► noviembre 2017 (2)
- ► marzo 2017 (3)
- ► febrero 2017 (2)
- ► enero 2017 (1)
-
►
2016
(4)
- ► junio 2016 (1)
- ► abril 2016 (1)
- ► marzo 2016 (1)
- ► febrero 2016 (1)
-
►
2015
(35)
- ► noviembre 2015 (4)
- ► septiembre 2015 (2)
- ► agosto 2015 (2)
- ► julio 2015 (2)
- ► junio 2015 (5)
- ► abril 2015 (2)
- ► marzo 2015 (5)
- ► febrero 2015 (5)
- ► enero 2015 (6)
-
►
2014
(130)
- ► diciembre 2014 (10)
- ► noviembre 2014 (8)
- ► octubre 2014 (11)
- ► septiembre 2014 (7)
- ► agosto 2014 (8)
- ► julio 2014 (10)
- ► junio 2014 (9)
- ► abril 2014 (11)
- ► marzo 2014 (15)
- ► febrero 2014 (11)
- ► enero 2014 (15)
-
►
2013
(167)
- ► diciembre 2013 (11)
- ► noviembre 2013 (16)
- ► octubre 2013 (9)
- ► septiembre 2013 (16)
- ► agosto 2013 (20)
- ► julio 2013 (9)
- ► junio 2013 (14)
- ► abril 2013 (15)
- ► marzo 2013 (16)
- ► febrero 2013 (10)
- ► enero 2013 (12)
-
►
2012
(228)
- ► diciembre 2012 (14)
- ► noviembre 2012 (19)
- ► octubre 2012 (20)
- ► septiembre 2012 (16)
- ► agosto 2012 (39)
- ► julio 2012 (18)
- ► junio 2012 (15)
- ► abril 2012 (19)
- ► marzo 2012 (9)
- ► febrero 2012 (20)
- ► enero 2012 (19)
-
►
2011
(139)
- ► diciembre 2011 (15)
- ► noviembre 2011 (18)
- ► octubre 2011 (17)
- ► septiembre 2011 (15)
- ► agosto 2011 (13)
- ► julio 2011 (5)
- ► junio 2011 (7)
- ► abril 2011 (10)
- ► marzo 2011 (10)
- ► febrero 2011 (10)
- ► enero 2011 (7)
-
►
2010
(178)
- ► diciembre 2010 (2)
- ► noviembre 2010 (7)
- ► octubre 2010 (6)
- ► septiembre 2010 (11)
- ► agosto 2010 (17)
- ► julio 2010 (12)
- ► junio 2010 (20)
- ► abril 2010 (23)
- ► marzo 2010 (24)
- ► febrero 2010 (14)
- ► enero 2010 (16)
-
▼
2009
(108)
- ► diciembre 2009 (12)
- ► noviembre 2009 (14)
- ► octubre 2009 (3)
- ► septiembre 2009 (7)
- ► agosto 2009 (9)
- ► julio 2009 (14)
- ► junio 2009 (3)
- ► abril 2009 (13)
- ▼ marzo 2009 (6)
- ► febrero 2009 (4)
- ► enero 2009 (16)
-
►
2008
(64)
- ► diciembre 2008 (18)
- ► abril 2008 (20)
- ► marzo 2008 (12)
No hay comentarios:
Publicar un comentario