Se supone que el amor verdadero no entiende de papeles, pero el día a
día puede reflejar una realidad diferente. Pongamos, por ejemplo, el
caso de
Marissa R., una mujer estadounidense a la que
se le tuvo que practicar una cesárea de urgencia cuando los gemelos que
esperaba llegaron de forma prematura, y que sufrió después una difícil
convalecencia.
Según cuenta Janet Walsh, directora de la sección de derechos de las mujeres de
Human Rights Watch, la pareja de Marissa, otra mujer, pidió
permiso en el trabajo
para estar a su lado, y también para poder encargarse tanto de los
recién nacidos como del otro hijo de su compañera. Su empleador, con la
ley en la mano, se opuso: Marissa y su pareja
no están casadas,
porque el estado donde viven no reconoce el matrimonio homosexual. Los
niños nacieron en fin de semana, y la compañera de Marissa
tuvo que volver al trabajo el lunes siguiente.
Según
un informe de la Oficina de Contabilidad General de EE UU, más de
1.100 derechos y protecciones son conferidos a los ciudadanos estadounidenses casados a través del Gobierno Federal, incluyendo
beneficios
del seguro social, beneficios de veteranos, seguro médico, visita
hospitalaria, impuestos a la propiedad, ahorros de retiro, pensiones,
vacaciones familiares, herencia y leyes de inmigración.
Es cierto que muchos de los aspectos de las leyes matrimoniales que afectan a la vida cotidiana son
determinados por los estados, y no por el Gobierno Federal, pero de los cincuenta estados que componen EE UU, actualmente
solo seis,
incluyendo el Distrito de Columbia, reconocen el matrimonio entre
personas del mismo sexo. El último en votar, Carolina del Norte,
acaba de rechazarlo en referéndum.
La causa, sin embargo, acaba de recibir
un apoyo histórico de la mano del presidente del país.
Barack Obama,
quien en las pasadas elecciones de 2008 se había manifestado en contra
de llamar "matrimonio" a las uniones homosexuales, ha cambiado
públicamente de opinión, o, en sus propias palabras, ha "evolucionado":
"Creo que las parejas del mismo sexo deberían poder casarse", dijo este miércoles, durante una entrevista en televisión.
Las palabras de Obama no tienen valor legal (no ha dicho que vaya a
impulsar una norma federal), son solo un gesto. Pero el gesto es muy
importante. Obama es
el primer presidente de Estados Unidos en apoyar el matrimonio gay (su predecesor demócrata en el cargo,
Bill Clinton, firmó en 1996 una ley en defensa del matrimonio entre un hombre y una mujer) y lo ha hecho, además,
a tan solo seis meses de las elecciones presidenciales.
Por una lado su afirmación puede interpretarse como una declaración de intenciones sobre la posibilidad de
promulgar una ley nacional en caso de ser elegido; por otro, sienta las bases de la postura oficial del
Partido Demócrata, cuyos futuros candidatos
difícilmente podrán dar marcha atrás en este asunto.
Sean cuales sean las consecuencias electorales, de momento, el presidente ha puesto en primera línea un debate que
divide profundamente a la población
estadounidense, ya que, pese a que ya son mayoría quienes apoyan el
matrimonio homosexual (un 52%, según las últimas encuestas, frente al
41% de hace ocho años), este respaldo
baja espectacularmente fuera de las grandes ciudades, así como en los estados más conservadores del centro y el sur del país.
Estas son, en preguntas y respuestas, las claves de una lucha que
saltó definitivamente a la arena pública en los años setenta y en la que
Obama podría haber empezado a escribir uno de sus capítulos finales.
¿Qué dijo exactamente Obama?
El presidente de Estados Unidos ya había dicho anteriormente que las parejas de gays y lesbianas "
merecen los mismos derechos y las mismas protecciones legales que disfrutan las parejas heterosexuales". Asimismo, durante su mandato Obama
ha abolido la norma conocida como "No preguntes y no te cuento" (
'Don't Ask, Don't Tell'), que prohibía que los homosexuales que admitieran serlo formaran parte de las Fuerzas Armadas, y
ha extendido los derechos de los funcionarios a las uniones del mismo sexo. Lo que hizo el jueves fue un dar
un paso más allá.
En
la entrevista, concedida a la cadena ABC, Obama comenzó diciendo que es "contundente" en la creencia de que
"todos los estadounidenses deben ser tratados por igual
y de manera justa", y explicó que inicialmente pensó que la aprobación
de uniones civiles sería suficiente para la comunidad homosexual, al
legalizar "elementos" que los demás dan "por descontado". También dijo
que tenía asimismo en mente
"tradiciones muy arraigadas y creencias religiosas muy poderosas".
A continuación, sin embargo, el presidente afirmó que "a lo largo de
varios años, y después de hablar con amigos, con la familia, con
vecinos... Cuando pienso en
miembros de mi equipo que
están increíblementes comprometidos en relaciones monógamas del mismo
sexo, que están criando hijos juntos; cuando pienso en todos esos
soldados y marines
que están luchando en mi nombre y que, a pesar de que la norma 'No
preguntes y no te cuento' está abolida, se sienten limitados porque no
pueden casarse... Simplemente concluí que, para mí, personalmente, es
importante dar un paso adelante y afirmar que las personas del mismo
sexo
deberían poder casarse".
¿Por qué lo ha dicho ahora?
La postura del presidente a favor del derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo
no es nueva. Como recuerda el periodista Jordi Pérez Colomé,
ya en 1996, cuando era senador estatal en Illinois, Obama dijo que
estaba a favor de que los gays pudieran casarse. De hecho, muchos
analistas políticos de Washington creen que Obama habría estado
planeando hacer público el resultado de su "evolución"
desde principios de 2012.
La declaración pudo precipitarse por el hecho de que, tan solo unos días antes de la entrevista, el vicepresidente,
Joe Biden, y el secretario de Educación,
Arne Duncan, se manifestaran a favor de la igualdad matrimonial, lo que pudo abonar el terreno para las palabras del presidente. En cualquier caso, se trató de una declaración
muy medida y calculada
por su equipo de campaña, que sin duda tuvo en cuenta las últimas
encuestas, los posibles benificios electorales (incluyendo el potencial
apoyo financiero) y, también, los riesgos.
Otro factor más coyuntural puede ser el hecho de que el mes que viene
Obama tenga previsto viajar a Los Ángeles para participar en una
gala de apoyo al colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT), a la que acudirán 700 personas.
¿Cuáles son los riesgos electorales?
Pese a que la opinión pública estadounidense
apoya cada vez más
el matrimonio entre personas del mismo sexo, los riesgos electorales
que ha asumido Obama al expresar su postura siguen siendo muchos. Una
gran parte del rechazo se concentra en
estados clave,
en los que el presidente deberá obtener buenos resultados si quiere
volver a ocupar la Casa Blanca: Florida, Ohio, Colorado, Virginia y,
especialmente,
Carolina del Norte, donde Obama ganó por una escasa ventaja (apenas 14.000 votos) en las pasadas elecciones, y cuyos votantes
decidieron este martes en referéndum, por 20 puntos de diferencia, que el matrimonio solo es legal entre un hombre y una mujer.
Otro riesgo posible es la
pérdida de voto hispano,
una comunidad de tendencia generalmente conservadora en este asunto y
que además, según un análisis del Centro de Investigación Pew, está
molesta con Obama por no haber cumplido su promesa de realizar una
reforma migratoria.
La
comunidad negra, otro de los pilares del apoyo demócrata, es también una de las más reacias al reconocimiento del matrimonio homosexual:
Solo el 39% de los afroamericanos están a favor, según
una encuesta de Pew del pasado abril, y la mayoría de los negros que se oponen lo hacen por
motivos religiosos. No obstante, los analistas coinciden en que
es poco probable que este colectivo abandone a Obama.
¿Y los posibles beneficios?
El más inmediato es el apoyo total del llamado
lobby gay, un grupo de asociaciones y
donantes que comenzó a funcionar en Washington en los años ochenta. En tan solo
noventa minutos después de que el presidente hiciese público su apoyo al matrimonio homosexual, la campaña electoral de Obama
recaudó un millón de dólares, una cifra que precedió al récord de 12 millones de dólares que se esperaba recaudar en
la exclusiva cena organizada para el día siguiente por el actor
George Clooney en Los Ángeles. A esta cena suelen acudir destacados miembros de la comunidad homosexual, ya que el actor
ha defendido en reiteradas ocasiones el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Según datos publicados por el diario
The Washington Post, una de cada seis personas que se ocupan de buscar fondos para el virtual candidato demócrata son gays declarados.
Aparte del beneficio económico, la decisión del presidente puede devolverle
el voto de muchos jóvenes, un sector de la población que
apoya mayoritariamente el matrimonio gay
y que fue clave en la victoria de Obama en 2008, pero entre el que el
líder demócrata ha ido perdiendo un apoyo considerable desde entonces.
Por otra parte, algunos analistas subrayan que el asunto clave de la
campaña electoral no va a ser, en cualquier caso, el matrimonio
homosexual, sino
el estado de la economía, por lo que
el anuncio del presidente no será lo que le haga perder votos. La
mayoría de los votantes que rechazan el matrimonio homosexual
ya iban a votar en su contra de todos modos. Sin embargo, para algunos electores demócratas que permanecen indecisos, la postura de Obama puede ser
uno de los revulsivos que necesitan para volver a confiar en él.
¿Qué ha dicho Mitt Romney?
El republicano
Mitt Romney, cuya candidatura presidencial tiene ya prácticamente asegurada, ha
reafirmado su oposición
no solo al matrimonio, sino también a las uniones civiles entre
homosexuales: "Mi punto de vista es que el matrimonio en sí mismo es
una relación entre un hombre y una mujer
y esa es mi preferencia", dijo Romney en un acto celebrado en Oklahoma,
poco después de las declaraciones de Obama. Romney destacó que ha
mantenido
"el mismo punto de vista" durante toda la contienda por la candidatura republicana.
"No estoy a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo y
no soy partidario de las uniones civiles
sin son idénticas al matrimonio pero bajo otro nombre", sostuvo Romney
asimismo en una entrevista con una televisión local en Denver, una idea
sobre la que volvió a insistir este sábado ante los estudiantes de una
universidad cristiana de Virginia:
El portavoz sobre Política Exterior de Mitt Romney,
Richard Grenell, abiertamente homosexual,
presentó su renuncia por "motivos personales", menos de dos semanas después de haber sido contratado para el cargo.
¿En qué estados pueden casarse los homosexuales?
El matrimonio entre personas del mismo sexo en los Estados Unidos
no está reconocido por el Gobierno federal, que mantiene vigente la llamada
Ley de Defensa del Matrimonio (DOMA, por sus siglas en inglés), sancionada en 1996 bajo la presidencia de Bill Clinton.
A nivel estatal, sin embargo, está reconocido en seis estados,
Massachusetts, Connecticut, Iowa, Vermont, New Hampshire, el Distrito de Columbia y Nueva York,
y en dos jurisdicciones tribales, las de las tribus Coquille y
Suquamish, dentro de los estados de Oregón y Washington,
respectivamente. Los estados de
Washington y Maryland tienen
previsto permitir las uniones este año, a menos que sendos referéndums
previstos para el mes de noviembre digan lo contrario. Actualmente,
Maryland reconoce los matrimonios realizados en otros estados, pero no
puede realizarlos en su territorio.
¿Cuál ha sido el camino hasta aquí?
El movimiento social para obtener los derechos y las responsabilidades del
matrimonio en los Estados Unidos para las parejas del mismo sexo comenzó a principios de la
década de los setenta,
y ocupó un lugar destacado en la política estadounidense durante los
años noventa, especialmente tras la aprobación de la mencionada ley
DOMA. Durante la primera década del siglo XXI, el apoyo de la opinión
pública a la legalización
creció considerablemente.
- 1973. La Asociación Americana de Psiquiatría
decide, después de un siglo, eliminar de sus documentos oficiales la
clasificación de la homosexualidad como dolencia mental tratable.
1977. San Francisco elige al primer político abiertamente gay de EE UU, Harvey Milk, quien logró un puesto como miembro de la Junta de Supervisores.
- 1979. Unas 50.000 personas marchan en Washington por los derechos civiles de los homosexuales.
- 1982. El Pentágono aprueba una norma por la que se niega a los homosexuales su ingreso en el ejército.
- 1993. Aprobación de la ley "No preguntes y no te cuento" ('Don't Ask, Don't Tell')
para los militares homoxuales. Gays y lesbianas solo pueden entrar en
el ejército si ocultan su homosexualidad. La norma será revocada en
2010.
- 1996. Aprobación de la Ley Federal de Defensa del Matrimonio.
- 2000. El estado de Vermont es el primero en reconocer las uniones civiles entre homosexuales, aunque no llega a autorizar el matrimonio.
- 2003. El Tribunal Supremo dictamina que las leyes que prohíben los matrimonios homosexuales violan la Constitución.
- Febrero de 2004. El Supremo señala que las parejas homosexuales tienen derecho a contraer matrimonio y no sólo a formar "uniones civiles". El alcalde de San Francisco, el demócrata Gavin Newsom, en un desafio a las leyes del estado de California, comienza a expedir licencias de matrimonio para parejas homosexuales. Una pareja de lesbianas -Phyllis Lyon, de 79 años, y Del Martin, de 83- fue la primera en contraer matrimonio. En los días siguientes se celebraron más de 4.000 enlaces de personas del mismo sexo, que luego serían anulados (en julio de 2004) por el Tribunal Supremo de California.
- Mayo de 2004. Massachusetts reconoce el matrimonio homosexual.
- Julio de 2004. El Congreso rechaza una propuesta del presidente George W. Bush a favor de una enmienda a la Constitución para especificar que el matrimonio sea exclusivamente la unión entre un hombre y una mujer. En los meses siguientes, sin embargo, varios estados aprueban enmiendas prohibiendo las uniones homosexuales.
Los primeros en hacerlo fueron Missouri y Luisiana, y a ellos se
sumaron después Oklahoma, Ohio, Georgia, Kentucky, Misisipi, Michigan,
Dakota del Norte, Arkansas, Montana, Utah, Oregón y, más tarde, Kansas.
- Noviembre de 2004. El Supremo valida el derecho de los estados a legalizar el matrimonio homosexual, lo que hacen posteriormente Connecticut (2005), Nueva Jersey (2006), y New Hampshire (2007).
- Abril de 2005. En Oregón, el Tribunal Supremo anula cerca de 3.000 licencias de matrimonio que había emitido el condado de Multnomah en 2004 a parejas homosexuales.
Septiembre de 2005. El gobernador de California, el republicano Arnold Schwarzenegger veta un proyecto del Congreso de este estado para autorizar los matrimonios homosexuales, lo que supone la paralización de los matrimonios gays hasta mayo de 2008, cuando el Supremo californiano levantó la prohibición. Desde entonces y hasta noviembre de ese año se celebraron alrededor de 18.000 matrimonios homosexuales en California. En 2010, Schwarzenegger se mostrará a favor del matrimonio homosexual.
- Octubre de 2008. En Connecticut, el Tribunal Supremo del estado avala el derecho
de las parejas del mismo sexo a contraer matrimonio. Un mes después, un
juez de New Haven autoriza la distribución de licencias de matrimonio
entre los homosexuales que lo soliciten.
- Noviembre de 2008. Coincidiendo con las elecciones presidenciales, se celebra un referéndum en el que un 52,5% de los californianos vota a favor de la llamada Proposición 8,
una iniciativa de enmienda de la Constitución del Estado para que se
defina el matrimonio como un enlace entre un hombre y una mujer. Los
estados de Arizona y Florida votan contra el matrimonio gay.
- Abril de 2009. El matrimonio homosexual es autorizado en Iowa (por una resolución de la Corte Suprema) y Vermont (mediante el voto de la asamblea legislativa estatal).
- Mayo de 2009. La Corte Suprema de California da el visto bueno a la polémica Proposición 8, confirmando con ello la prohibición de las bodas entre personas del mismo sexo. Maine aprueba este tipo de uniones, pero el texto es rechazado en un referéndum popular en noviembre de ese mismo año.
- Enero de 2010. Comienzan a celebrarse bodas de personas del mismo sexo en New Hampshire. En marzo, también en Washington D.C.
- Agosto de 2010. La batalla judicial en California vuelve a desencadenarse cuando el juez federal Vaughn Walker
sentencia a favor de las bodas homosexuales en este estado, y considera
que la Proposición 8 no es compatible con los principios de igualdad y
proceso legal.
![Una pareja celebra la aprobación del matrimonio gay en el estado de Nueva York Una pareja celebra la aprobación del matrimonio gay en el estado de Nueva York](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vL2nFeKgWkiGLFlfjT733kyfCScryQ0T3oOFiSojPHOCHFTfihOwy4QycX_PkTzg6Yevn2Vy8T2FRBQZ8vyXumWsJCCwsSAHYDhKO41knT31pvHuKQ3IHr_z1R5Q8bgqGIsLwiPELSfmyoUA=s0-d)
- Junio de 2011. El Senado de Nueva York aprueba la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo, con lo que este estado se convierte en el sexto de EE UU (y el más poblado) que permite estas uniones.
- Febrero de 2012. Washington (en la costa oeste) sigue los pasos de Nueva York. En Maryland, el gobernador firmó la ley el 1 de marzo de 2012, para su entrada en vigor en enero de 2013. En Nueva Jersey,
la Asamblea Legislativa aprueba un proyecto de ley para legalizar el
matrimonio gay, que, sin embargo, es vetado días después por el
gobernador, Chris Christie.
¿Qué dicen las encuestas?
Según
un sondeo reciente de la cadena ABC y el diario
The Washington Post, el porcentaje de los que creen que el matrimonio entre homosexuales debería ser legal ha pasado
de un 41% en 2004 a un 52% este año. De acuerdo con datos publicados
en el diario El Mundo,
están a favor los ateos (88%), las mujeres (56%), los jóvenes (66%),
los graduados universitarios (57%) y los creyentes no practicantes
(67%). En contra, los varones (42%), los protestantes (38%), las
personas sin estudios (43%), los republicanos (22%) y los mayores de 55
años (40%).
Evolución del apoyo y el rechazo al matrimonio homosexual, según
la encuesta de The Washington Post y ABC News. Gráfico: Washington Post.
¿Cuál es la situación del matrimonio homosexual en el mundo?
El matrimonio entre personas del mismo sexo está reconocido legalmente
en diez países: Holanda (el primer país que lo reconoció, en 2001), Bélgica (desde 2003),
Canadá (2005),
España (2005),
Sudáfrica (2006), Noruega (2009),
Suecia (2009),
Portugal (2010), Islandia (2010) y
Argentina (2010).
El primer país que sometió la cuestión de las parejas homosexuales a referéndum fue
Suiza.
La consulta se celebró el 5 de junio de 2005 y supuso la aceptación,
con el 58% de los votos a favor, un régimen jurídico que reconoce estas
uniones, aunque no les permite la adopción de niños.
Las
uniones de personas del mismo sexo, aunque no se denominen matrimonio, están admitidas, según un informe de la
Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA) presentado en mayo de 2011, en al menos
32 países (en 10 de ellos como matrimonio) y 30 territorios del mundo. La
adopción conjunta de menores por parejas del mismo se reconoce en
13 países
(Sudáfrica, Argentina, Brasil, Israel, Andorra, Bélgica, Dinamarca,
Islandia, Holanda, Noruega, España, Suecia y Reino Unido); en México
D.F. y en territorios de Canadá, EE UU y Australia. Además, la
adopción por parte del segundo progenitor en parejas del mismo sexo es legal en Alemania, Finlandia y los estados de Tasmania (Australia) y Alberta (Canadá).
España fue el cuarto país en regular los matrimonios
homosexuales, dos días después que Canadá, aunque la ley canadiense
entró en vigor más tarde. Impulsada por el Gobierno socialista, la ley
española fue
aprobada por el Congreso de los Diputados
el 30 de junio de 2005 con 187 votos a favor, 147 en contra (PP y Unió)
y cuatro abstenciones (CiU). Entró en vigor el 3 de julio de ese año.
Al menos
76 países tienen actualmente
leyes que criminalizan la homosexualidad.
Fuente.